Las cataratas en los ojos se dan lugar en la estructura denominada cristalino.
El cristalino una lente transparente natural biconvexa que está detrás del iris y por delante del vítreo (forma parte del sistema óptico ocular)
Esta unido al cuerpo ciliar por las fibras de la zónula de Zinn o ligamento suspensorio. Además tiene el papel fundamental de la acomodación debido al cambio de curvatura inducido por el músculo ciliar.
En reposo, cuando somos todavía bebes, la potencia del cristalino es de unas 19-20 D y está formado por células epiteliales y fibras cristalinianas.
Índice
¿Qué son las cataratas?
Las cataratas consisten en una opacificación del cristalino teniendo la característica de que mayor es su prevalecía a medida que aumenta la edad de la persona ya que es mayor la prevalecía entre los 65 y 74 años.
Suele afectar más en mujeres que en hombres, además el envejecimiento en la población ha provocado un incremento de esta patología.
Tipos de cataratas

Según su causa se pueden clasificar en distintos tipos de catarata:
+ Cataratas seniles: debidas a la edad o envejecimiento, suelen ser de tipo nuclear (más opaco en el centro del cristalino que en la periferia)
+ Cataratas congénitas: de nacimiento. Cuando un niño recién nacido tiene esta enfermedad se observa la pupila de color blanquecino, denominado leucocoria. Aunque hay algunas cataratas congénitas que son de volumen ínfimo y que no afectan a la visión, siendo intranscendentes.
+ Cataratas secundarias a fármacos: como por ejemplo por el uso de corticoides.
+ Cataratas traumáticas: por traumatismos contusos o abiertos, agentes físicos o químicos
+ Cataratas metabólicas. Degeneración macular, hipocalcemia, enfermedad de Wilson.
+ Cataratas secundarias a enfermedades oculares: Miopía magna, glaucoma de ángulo cerrado, uveítis, desprendimiento de retina, tumores intraoculares, pseudoexfoliación, tras intervenciones quirúrgicas, cuerpos extraños intraoculares (siderosis y calcosis)…
+ Cataratas secundarias a otras enfermedades sistémicas: Distrofia mitótica de Steinert, dermatitis atópica, síndrome de Rothmund-Thomson, síndrome de Werner.
Fisiopatología: ¿Qué ocurre en el cristalino cuando se produce una catarata?
Lo que ocurre es que se acumula líquido y proteínas solubles, lo que produce una mayor dispersión de la luz y un cambio en el color (amarillento) del núcleo del cristalino. A este proceso se le denomina facoesclerosis.
La rapidez con la que aparece la catarata es variable y puede ser lenta como la senil o de aparición rápida como la traumática.
Síntomas de las cataratas:
Un paciente con esta enfermedad puede referir síntomas muy variados que van a depender del grado de cataratas y de dónde esté situada esa catarata. No es lo mismo una catarata nuclear que una catarata cortical.
Los síntomas los podemos resumir en:
+ Disminución de la visión y de la denominada sensibilidad al contraste. Llamamos sensibilidad al contraste a la pérdida de discriminación de grises poco intensos sobre blanco mediante diferentes test.
+ Sensación de borrosidad o de cierta niebla en la visión
+ Las cataratas corticales influyen menos a la visión.
+ Las cataratas subcapsulares posteriores si son centrales pueden causar mucha sintomatología a pesar de ser pequeñas.
+ Las cataratas subcapsulares posteriores también pueden producir una distorsión de la imagen o diplopía monocular.
+ Miopización en las nucleares, es decir, cambio de graduación a más miopía sin una mejora muy significativa de la visión.
¿Qué se ve en una persona con cataratas?: Signos
Podemos observar distintas cosas dependiendo de si la catarata está más o menos evolucionada.
Si la catarata esta evolucionada se puede observar leucocoria, que como hemos comentado anteriormente se trata de la observación de una mancha blanca en la pupila debido a la opacificación del cristalino.
Las que no están evolucionadas solo pueden ser visibles en la lámpara de hendidura mediante dos técnicas distintas: la hendidura y retroiluminación.
Principio de cataratas en los ojos
El principio de cataratas en los ojos se refiere al inicio del proceso de formación de cataratas.
Las cataratas pueden ocurrir debido a varios factores, incluyendo el envejecimiento, la exposición a la radiación UV del sol, lesiones oculares, ciertos medicamentos, enfermedades como la diabetes, o incluso factores genéticos. Cuando se produce una catarata, las proteínas en la lente del ojo comienzan a descomponerse y acumularse, lo que causa la opacidad.
El principio de cataratas en los ojos puede ser difícil de detectar al principio, ya que la visión puede parecer borrosa o distorsionada en lugar de presentar un cambio evidente.
Tratamiento de las cataratas:
El único tratamiento con el que podemos tratar las cataratas actualmente es con cirugía, que se denomina facoemulsificación del cristalino. Es decir, extirpar el cristalino y sustituirlo por una lente intraocular que hará la función óptica de éste.
Este tipo de cirugía tiene una serie de características:
+ Actualmente no se retrasa ni se espera a que la catarata esté más avanzada porque se dificulta la cirugía.
+ Se indica si altera la vida del paciente.
+ Siempre es una cirugía programada, salvo que exista glaucoma facolítico que es glaucoma provocado por la catarata.
+ Se realiza al paciente una valoración anestésica previa: estado circulatorio, enfermedades generales y medicación, control blefaritis y dacriocistitis, etc
+ El paciente tendrá una profilaxis de la infección para evitar complicaciones en la cirugía
Normalmente la extracción del cristalino dura unos 15-20 minutos, con anestesia tópica, haciendo una microincisión e insertando la lente intraocular plegable en saco mediante distintas técnicas.
La lente intraocular puede ser monofocal, multifocal o tórica.
Posibles complicaciones de la cirugía de cataratas:
+ Rotura de la cápsula: luxación del núcleo o de la lente intraocular (Dislocación del cristalino).
+ Endoftalmitis o infección del globo ocular. Por ello es importante realizar una profilaxis anterior a la cirugía
+ Error del cálculo de la lente intraocular, provocando que quede una graduación a corregir posterior a la cirugía de cataratas
+ Opacidad de la cápsula posterior, es decir, opacificacion de la cápsula en la que se sitúa la lente intraocular.
+ Descompensaciones endoteliales del pseudofáquico, pudiendo llegar a provocar una queratopatía bullosa
+ Problemas tensionales
+ Síndrome de Invine-Gass: edema de la mácula con microquistes
¿Las cataratas en los ojos duelen?
En general, las cataratas no causan dolor en los ojos. De hecho, en las primeras etapas, es posible que no se presenten síntomas en absoluto.
Sin embargo, a medida que la catarata crece y se vuelve más opaca, puede causar una disminución en la visión, visión borrosa, sensibilidad a la luz y dificultad para ver en condiciones de poca luz.
Además, las personas que tienen cataratas pueden experimentar problemas para distinguir los colores y pueden notar que sus gafas o lentes de contacto ya no mejoran su visión tanto como solían hacerlo.
¿Qué pasa si no te operas de cataratas?
Mucha gente por miedo o desconocimiento no quiere someterse a la cirugía de cataratas, pero, ¿sabes que pasaría si no te operas? Solo tienes que pinchar aquí.






