Cristalino del ojo / Ojopedia

Cristalino del ojo

El cristalino es una estructura del interior del globo ocular altamente organizada y que ejerce una función muy importante en el ojo como sistema óptico.

Esta función la realiza alterando la refracción de la luz modificando su forma y focalizando los rayos en la retina, tratándose de la segunda estructura con mayor poder refractivo del ojo (15-20D)

¿Qué es el cristalino del ojo?

El cristalino del ojo es una estructura intraocular que forma una lente biconvexa tras el iris y la pupila y por delante del vítreo sostenida por el aparato zonular.

Divide al globo ocular en cámara acuosa y cámara vítrea y está rodeada por el cuerpo ciliar. También se encuentra estabilizado por el iris y el humor vítreo.

Globo ocular
Dibujo de ojo en color

Características anatómicas del cristalino

1.- El diámetro anteroposterior en reposo es de 4-5 mm en una persona adulta y va aumentando con la edad

2.- El diámetro ecuatorial del cristalino es de 9-1o mm en una persona adulta y éste no aumenta con a edad.

3.- La curvatura anterior es menor o más plana que la posterior, soliendo ser el radio de la curvatura anterior de unos 10 mm (entre 8 y 14 mm) y el radio de curvatura posterior de unos 6 mm (entre 4,6 y 7,5 mm)

Estructura microscópica del cristalino

Si nos centramos microscópicamente, podemos distinguir la cápsula, el epitelio, las fibras y la zónula de Zinn.

Estructura microscópica del cristalino

La cápsula del cristalino

Se puede dividir en dos zonas: anterior y posterior. Se trata de una membrana basal muy gruesa (más la cápsula anterior que la cápsula posterior) y que va aumentando con la edad.

Está producida por el epitelio anterior y las fibras posteriores y son finos filamentos de colágeno de naturaleza elástica paralelos a la superficie.

Epitelio del cristalino

Se trata de una monocapa cuboidal situada bajo la cápsula anterior del cristalino y su ecuador.

Se pueden distinguir dos zonas:

+ La zona germinativa en el ecuador en la cual se produce una división activa continuada

+ El resto del epitelio

Fibras del cristalino

Contiene dos tipos de células o fibras: nucleadas y no nucleadas.

Estas fibras tienen un recorrido dentro del cristalino: Se crean en el epitelio y van desde la corteza al núcleo.

Tienen una forma hexagonal y muy interdigitada, con una disposición como capas de cebolla.

Zónula de Zinn

Se trata de una compleja malla tridimensional de múltiples filamentos de colágeno que van desde el cuerpo ciliar hasta la cápsula del cristalino (a 2 o 1 mm del ecuador)

Su función fundamental es el mantenimiento de la posición del cristalino y el proceso de acomodación.

Propiedades y composición del cristalino

El cristalino va perdiendo transparencia con la edad y, además, va cambiando su forma, organización, estructura interna y bioquímica de sus células y fibras.

Va creciendo a lo largo de toda la vida, pero no pierde ninguna de sus células lo que hace que el tamaño aumente con la edad.

También está aislado relativamente del resto de componentes del ojo y del organismo, debido a no estar vascularizado y la cápsula que le envuelve.

Su poder de refracción es de 15 o 20 D pudiendo ser variable por la capacidad de acomodación y con un índice de refracción de 1,42 que aumenta con la edad.

Composición 

Se compone mayoritariamente de agua (65%), un 35% de proteínas responsables de sus propiedades refractivas únicas y siendo de dos tipos (solubles e insolubles) y un porcentaje minúsculo de otros solutos.

¿Cómo se nutre el cristalino?

Todo su metabolismo y nutrición está dirigido para el mantenimiento de la transparencia, por lo que se trata de una estructura avascular la cual depende su nutrición del humor acuoso y del humor vítreo tras la vida fetal.

Cristalino del ojo

Su principal fuente de energía es la glucosa del humor acuoso pasando a éste a través de las barreras permeables que forman la cápsula y las células o fibras epiteliales.

Funciones del cristalino

La función principal es la acomodación, aunque también ejerce de filtro para la mayoría de la radiación de onda corta (ultravioleta)

Acomodación del cristalino

Se trata de la alteración en la dirección de los rayos de luz para su posterior enfoque en la retina

Cuando el estado del cristalino es no acomodativo, el enfoque de los objetos lejanos se sitúan en la retina (ojo emétrope) y el cuerpo ciliar mantiene la tensión de las fibras zonulares.

Cuando el estado del cristalino es acomodativo, el cristalino cambia su forma para enfocar los objetos cercanos en la retina.

Si el ojo detecta el estímulo de que los objetos están desenfocadnos en la retina, se pone en marcha la contracción del músculo ciliar, provocando una relajación de la zónula de Zinn y disminuyendo la distancia del ecuador del cristalino y el músculo ciliar.

Ésto provoca una variación en la forma del cristalino provocando mayor convexidad y, por lo tanto, aumentando su poder de refracción y enfocando el objeto en la retina.

También este proceso de acomodación se puede dar por lo que llamamos reflejo de acomodación debido a la sincinesia entre la convergencia, miosis y la propia acomodación.

Cambios que se producen con la edad en el cristalino

Dibujo del ojo

Se producen varios cambios con el envejecimiento:

Cambios en la forma y el tamaño del cristalino

Debido a la división celular permanente a lo largo de la vida sin que haya pérdida celular y su deposición contínua de fibras desde la periferia al centro. Ésto provoca un aumento de la convexidad y del diámetro.

Cambio en las propiedades del cristalino

Cambio en las propiedades debido al metabolismo, ya que aumenta la concentración de proteínas insolubles y disminuye la actividad celular, enzimática y proteolitica… Por lo tanto, con el envejecimiento se produce una menor elasticidad del cristalino y, a consecuencia, una menor eficiencia.

Con el envejecimiento, también se produce una pérdida de transparencia. El cristalino adquiere una coloración amarillenta, un aumento de índice de refracción, un aumento de la dispersión de la luz, un endurecimiento del núcleo y si llegara a disminuir la visión se formaría lo que denominamos cataratas.

Como hemos comentado anteriormente, el envejecimiento provoca la pérdida de la capacidad de acomodación, es decir, la presbicia o presbiopía.

Para comprender la presbicia, hay que entender la pérdida de potencia del cristalino de 14 D a los 10 años hasta 2 D a los 50 años. Ésto provoca unos síntomas como la dificultad en visión cercana a partir de los 40 años en los emétropes perdiendo progresivamente hasta los 65-70 años.

La presbicia no es una enfermedad, si no una ametropía y el único tratamiento es la corrección óptica.

Imagen de cataratas
Imagen de cataratas en lámpara de hendidura

Patologías que afectan al cristalino

Dentro de todas las patologías que afectan al cristalino, podemos destacar las siguientes

Subluxación del cristalino

Desplazamiento parcial del cristalino de su posición natural. Si el cristalino es totalmente transparente es difícil de observar y se necesita destreza con la lámpara de hendidura.

Quizá te interese el artículo de la Dislocación del cristalino, en el podrás ver las causas de esta enfermedad

Luxación del cristalino

Desplazamiento completo de la posición normal del cristalino, pudiendo situarse tanto en la cámara anterior como en la cámara vítrea.

Cataratas o esclerosis del cristalino

Pérdida de transparencia del cristalino. 

Esta patología puede ser secundaria a muchas otras enfermedades como secundaria a rubéola, traumatismo, inflamación, etc

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Discover

Related news