Cámara posterior del ojo / Ojopedia

Cámara posterior del ojo

Se denomina cámara posterior del ojo la cavidad o espacio creado entre la pupila o centro del iris (parte coloreada del ojo) y por detrás del iris y el cristalino y el cuerpo ciliar.

Una de las partes más características de importancia clínica es el ángulo que forman el iris (parte coloreada del ojo) y la córnea, ya que si no tiene las medidas normales puede provocar la enfermedad conocida como glaucoma.

Anatomía del ojo: anatomía y fisiología de la cámara posterior del ojo

Por detrás de la cámara posterior, también conocida como cámara vítrea, contiene humor vítreo, que esta situado por detrás del cristalino, estructura donde se pueden producir las cataratas.

Este contenido es el mismo en las dos cámaras, la anterior contiene un lìquido llamado humor acuoso (un líquido transparente que se crea en los procesos ciliares del cuerpo ciliar y que su función principal es nutrir y oxigenar las estructuras del globo ocular o oculares). La cámara vítrea de la parte posterior del globo ocular contiene el llamado humor vítreo.

Por lo tanto, el ojo se divide en tres secciones o cavidades, las tres sin vasos sanguíneos, por lo que el aporte sanguíneo se realiza a través de otras estructuras. Esto es por una causa lógica y es que la luz pasa a través de ellas hasta llegar a las células sensibles por las que vemos

También tiene la característica de que su capacidad es menor que la cámara anterior del ojo y ésta va a depender indirectamente del ángulo iridocorneal o ángulo que forma el iris con la córnea

Por lo tanto, cuanto mayor sea este ángulo, menor capacidad tendrá la cámara anterior, y viceversa.

Delante del humor vítreo está el cristalino, que hace de límite de la cámara posterior en la zona más interior del ojo con una forma de lente biconvexa.

La luz que entra atraviesa las cámaras del ojo anterior y posterior hasta llegar al cristalino, que también lo atraviesa produciendo una convergencia en la cara posterior del cristalino y llegando finalmente a la retina

Esta información que le llega a la retina, se transmite a través del nervio óptico. Convierten  la luz en impulsos nerviosos y se transmiten hasta llegar al cerebro a través del nervio.

Partes del ojo

Cámara posterior del ojo

Se puede dividir el ojo en parte anterior del ojo y parte posterior del ojo o en polo anterior del ojo o polo posterior.

Parte anterior del ojo

Contiene las estructuras del ojo como la córnea, cámara anterior y posterior, pupila, humor acuoso, limbo, parte de esclerótica, cuerpo ciliar (músculo ciliar y procesos ciliares) e iris.

Una de las más importantes, aunque todas tienen su transcendencia es la pupila, que controla la cantidad de luz que entra al ojo como una de sus principales funciones. Si ésta no funciona bien produce una enfermedad denominada fotofobia y visión borrosa. También perdería cierta capacidad para enfocar objetos.

Otra de las principales es la córnea, ejerciendo de primera lente convergente del sistema visual.

Parte posterior del ojo

Contiene las estructuras del globo ocular como la esclerótica, cristalino, ora serrata, zónula de Zinn o ligamento suspensorio del cristalino, coroides, retina (mácula, fovea y retina periférica), epitelio pigmentario, humor vítreo o cuerpo vítreo y nervio óptico.

Enfermedades que afectan a la cámara posterior

Se engloban en estas enfermedades todas las que se vea afectada la cámara posterior como pueden ser las sinequias, alteraciones pupilares (pupilas), el glaucoma secundario y otras enfermedades similares

Sinequias

Sinequia

Las sinequias es la adherencia del iris al cristalino o a la córnea y que afectan a que el humor acuoso fluya con normalidad, por lo tanto, también pueden tener como complicaciones el afectar a la presión intraocular ya que aumenta la presión intraocular.

Por lo tanto, es una enfermedad que se puede apreciar a simple vista en un examen ocular mediante la lámpara de hendidura.

La sinequia ocular iridocorneal es la unión entre el iris y la córnea, al contrario, la sinequia ocular iridocristalina es aquella que se presenta entre el iris y el cristalino.

Debido a esto, hay que visitar al oftalmólogo para que esta anomalía sea tratada para que no siga aumentando la presión intraocular.

Puede ocurrir tanto en ambas cámaras: anterior y posterior del ojo

Tipos de sinequias oculares

Según a que estructura de adhiera de la anatomía ocular, la sinequia ocular se puede clasificar de dos tipos: sinequia ocular anterior o posterior.

+ Sinequia anterior: son sinequias iridocorneales que se producen por una adhesión entre el iris y la córnea. El glaucoma que produce es de ángulo cerrado.

+ Sinequia posterior: se denomina sinequia posterior a la adhesion entre el iris y el cristalino. Cuando esa adhesión afecta a todos los ángulos del iris, recibe el nombre de seclusión pupilar, en la cual seria necesario la cirugía ocular. Pueden ser congénitas o por un traumatismo. En ambos casos pueden provocar la enfermedad conocida como el glaucoma.

Alguna sinequia se aprecia a primera vista, otras son más sutiles pero también dejan secuelas

Iris

El iris es el diafragma del ojo cuya función es controlar la cantidad de luz que entra al ojo para mejorar la agudeza visual de la persona. Por lo tanto, al igual que el cristalino también tiene una función muy importante de la visión.

El iris presenta adherencias o adhesiones que se observan mediante la lámpara de hendidura, a veces, con cierres angulares que son los casos más graves de la sinequia.

Alteraciones pupilares

Se pueden resumir estas alteraciones en:

HALLAZGOEXPLICACIÓN
Asimetría de 1-2 mm entre las pupilas, respuestas fotomotoras preservadas y ausencia de síntomasVariante normal (Anisocoria)
Asimetría, deterioro de las respuestas a la luz y respuestas preservadas a la acomodación (disociación reflejo fotomotor-acomodación o pupila de Argyll Robertson)Posiblemente Neurosífilis
Constricción bilateral– Opioides
– Colirios mióticos para glaucoma
– Hemorragia pontina
– Organofosforados o toxinas colinérgicas
Dilatación bilateral con reflejos fotomotores preservadosEstados hiperadrenérgicos
Dilatación unilateral con defecto pupilar aferenteLesiones del ojo, retina o del II nervio craneal
Dilatación unilateral con defecto pupilar eferente– Parálisis del III nervio craneal
– Traumatismos del iris
– Colirios midriáticos
Dilatación unilateral con reflejo oculomotor directo y consensual mínimo o lento y constricción pupilar en respuesta a la acomodaciónPupila tónica de Adie
Tabla resumen de las alteraciones pupilares y sus posibles causas

Aunque se sepa de dónde proviene esa alteración, debe de ser explorado por un oftalmólogo para la derivación a la especialidad que necesite.

También hay que tener en cuenta, que aunque no sea muy común, hay que revisarse los reflejos pupilares frecuentemente para la detección temprana de problemas neurológicos

Glaucoma

El glaucoma es una enfermedad o patología con más prevalecía cuanto mayor edad, producida por un incremento de la presión intraocular y que puede llegar a producir ceguera si no se trata. Puede distinguirse de dos tipos:

+ Glaucoma de ángulo abierto: al tener un ángulo más amplio de lo normal puede influir en el flujo de la cámara posterior del humor acuoso provocando una sinequia posterior y aumentando la tensión ocular.

+ Glaucoma de ángulo cerrado: al tener un ángulo más cerrado de lo normal puede influir en el drenaje del humor acuoso y por lo tanto favorecer el incremento de la PIO.

Fármacos para reducir la presión intraocular: tratamiento

Hay una amplia gama de fármacos para reducir la presión intraocular dependiendo del tipo de glaucoma o presión intraocular elevada que padezcas.

Si el iris presencia adherencias, como ya hemos visto es una de las patologías que sufre el iris denominadas sinequias iridianas como hemos comentado en apartados anteriores.

En este caso la solución es el tratamiento quirúrgico y tratar la sinequia ocular según considere el oftalmólogo para favorecer la salud ocular.

Si no existe sinequia que pueda llegar a alterar la fluidez del humor acuoso puede que sea tratada la presión intraocular mediante fármacos y así mantener correctamente la fisiología ocular.

Estos fármacos son colirios ciclopléjicos y midriáticos que dilatan.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Discover

Related news