Mancha negra en el ojo derecho

¿Tienes una mancha negra en el ojo?

El ojo, si tiene una característica principal es que, menos la córnea que se observa el color del iris, tiene un tono blanco al observarse la esclera o esclerótica.

Por lo tanto, cuando se observa una mancha negra en esta zona de la conjuntiva bulbar o esclerótica, normalmente se alarma la persona que la sufre, pero no tiene por que tener un pronóstico malo.

Mancha negra en la zona del limbo temporal del ojo derecho

Dentro de las múltiples manchas negras que podemos observar en el ojo, podemos destacar:

  • Melanosis epitelial conjuntival
  • Melanocitosis ocular congénita
  • Nevus conjuntival
  • Melanosis adquirida primaria
  • Melanoma conjuntival

Te explico cada uno de ellos a continuación

Melanosis epitelial conjuntival

La Melanosis epitelial conjuntival es una alteración o cuadro benigno que normalmente aparece en personas de raza negra o con la piel oscura.

Afecta a ambos ojos, pero la intensidad puede que no sea la misma pudiendo ser asimétrica.

Normalmente aparece durante los primeros años de vida, volviéndose estática en la vida adulta.

Signos de la Melanosis epitelial conjuntival

Podemos observar las siguientes alteraciones:

  • Existen zonas aplanadas, formando placas de pigmentación pardusca a lo largo de toda la conjuntiva.
  • A través de la lámpara de hendidura, la pigmentación se observa en el interior del epitelio y se mueve libremente sobre la superficie del ojo.
  • La pigmentación normalmente es más intensa en la zona del limbo esclerocorneal y en las cercanías de las ramas perforantes de los nervios ciliares anteriores cuando penetran en la esclerótica
  • La pigmentación del limbo se puede extender por la periferia de la córnea.

¿Cómo puedo saber si es una Melanosis epitelial conjuntival?

La Melanosis epitelial conjuntival se puede confundir con la peca conjuntival, con el asa de Axenfeld, con depósitos de rímel o con depósitos de adrenocromo.

Se diferencia de la peca conjuntival debido a que esta es una pequeña área de pigmentación epitelial.

También podemos distinguirla del asa de Axenfeld debido a que este es una zona de Melanosis alrededor de un nervio intraescleral o una arteria ciliar anterior.

Además de estos, podemos distinguirlo también de depósitos de rímel que se acumulan en el fondo de saco inferior o con depósitos de adenocromo que son pequeñas agrupaciones de pigmento en la conjuntiva tarsal o fondo de saco (asociadas al uso de gotas de adrenalina para el glaucoma)

Melanocitosis ocular congénita

La Melanocitosis ocular congénita es una hiperplasia o crecimiento ańómalo de los melanocitos que no es muy frecuente y que puede ocurrir en 3 situaciones clínicas que explicamos a continuación

Clasificación de la melanocitosis ocular congénita

Se puede clasificar dependiendo en la situación clínica en 3 tipos:

  • Melanocitosis ocular: es la menos frecuente y solo afecta al globo ocular
  • Melanocitosis dérmica: afecta solamente a la piel y se encuentra en una tercera parte de los casos de melanocitosis ocular congénita
  • Melanocitosis oculodermica o también denominado nevus de Ota que afecta al ojo y a la piel. Es el tipo de melanocitosis ocular congénita más frecuente.

¿Qué se ve en una melanocitosis ocular congénita?

Hay distintos hallazgos que se pueden encontrar en una melanocitosis ocular congénita:

  1. Se trata de una pigmentación multifocal de color pizarra que se localiza por debajo de la conjuntiva, más concretamente en la epiesclera y no se puede desplazar sobre el globo ocular. Diferenciándose así de la Melanosis epitelial conjuntival.
  2. A veces se encuentran pigmentaciones en la córnea periférica

Nevus de Ota

Se trata de una hiperpigmentación, de uno solo de los ojos, de la piel facial profunda. Es más frecuente encontrárselo en la distribución de las primeras y segundas divisiones del nervio trigémino.

Puede tener distintos tonos, como sutil en individuos con piel clara, observándose mejor con una buena luz.

Puede llegar a estar afectado la tercera división del nervio trigémino y de la mucosa nasal y bucal, pero es muy poco frecuente.

Asociaciones ipsilaterales o del mismo ojo

Esta enfermedad se puede asociar a otras alteraciones oculares en el mismo ojo afectado como pueden ser:

  • Es frecuente que curse con hipercromía del iris
  • Pueden cursar también con mamelones del iris que son lesiones pequeñas y regularmente espaciadas poco frecuentes.
  • Hiperpigmentación del fondo de ojo, pero es poco frecuente
  • Melanomas del tracto uveal, órbita, cabeza del nervio óptico o cerebro.
  • Glaucoma: Se asocia con la hiperpigmentación trabecular situada en el cuerpo ciliar que aparece aproximadamente en el 10% de los casos.

Nevus conjuntival

Enfermedad poco frecuente, benigna y que normalmente afecta a un solo ojo.

Normalmente se localiza en la zona yuxtalímbica seguida del pliegue semilunar y la carúncula.

Durante los primeros 20 años de vida, suele aparecer con irritación ocular o una lesión pigmentada.

¿Qué se puede ver en el nevus conjuntival?

  • Lesión solitaria, bien delimitada, plana y con algo de relieve que puede moverse libremente por la superficie escleral
  • La cantidad de pigmentación puede variar
  • Casi siempre contienen un resto marrón
  • El nevus puede crecer en intensidad y tamaño

Con estos signos, el nevus es totalmente benigno, pero hay ciertas características que si se observan indican que puede tener cierto componente de malignidad potencial:

  • Si se localiza en una zona inusual como la conjuntiva palpebral o el fondo de saco
  • Si se extiende a la córnea
  • Si aumenta muy bruscamente de intensidad o tamaño
  • Si aparece vascularización excepto en la pubertad

Tratamiento del nevus conjuntival

Se realiza mediante la extirpación quirúrgica que puede ser indicado por motivos cosméticos, además de la irritación o sospecha de transformación maligna.

Melanosis adquirida primaria

La Melanosis adquirida primaria es una patología poco frecuente y casi siempre en un solo ojo que afecta normalmente a personas de mediana edad y de raza blanca.

Clasificación de la melanosis adquirida primaria

Dependiendo del tipo histológico se puede clasificar en:

  • La melanosis adquirida primaria sin atipia: crecimiento benigno de melanocitos normales en la capa basal de la conjuntiva.
  • La melanosis adquirida primaria con atipia: afección premaligna que tiene un 50% de probabilidades de transformarse en maligna en un periodo de 5 años. Su característica principal es el crecimiento de melanocitos grandes con nucleolos prominentes, afectando a todas las capas de la conjuntiva.

¿Qué se ve en la melanosis adquirida primaria?

  1. Sin atipia puede aparecer en cualquier edad, pero con atipia suele aparecer a partir de los 45 años.
  2. Se observan áreas irregulares, unifocales o multifocales, de pigmentación pardusca y lisa que pueden afectar a cualquier parte de la conjuntiva.
  3. Las lesiones afectan al epitelio pudiendo moverse por la superficie del globo ocular.
  4. Puede retraerse y permanecer estable durante largos periodos de tiempo.

Tratamiento de la melanosis adquirida primaria

El tratamiento va a depender de si es sin atipia o con atipia:

  • Sin atipia: no necesita tratamiento
  • Con atipia: las zonas pequeñas se tratan mediante extracción y las grandes se pueden tratar con crioterapia.

Melanoma conjuntival

Supone alrededor de un 2% de todas las neoplasias o tumores del ojo.

Clasificación melanoma conjuntival

  • Melanoma originado a través de una melanosis adquirida primaria con atipia (75% de los casos)
  • Melanoma originado a partir de un nevus preexistente (20% de los casos)
  • Melanoma primario (muy poco frecuente)

Melanoma primario

Este tipo de tumor o neoplasia suele aparecer a partir de los 60 años, excepto en pacientes con un síndrome raro de nevus displásico.

Cuando un paciente padece esta patología, podemos observar:

  • Un nódulo solitario negro o gris que contiene vasos y que puede estar fijado a la epiesclera
  • Los tumores amelanóticos son rosáceos y con aspecto liso, vascularizado o similar a un pez.
  • Normalmente se encuentra en la zona del limbo, aunque puede situarse en cualquier lugar de la conjuntiva.

Respecto al pronóstico, la mortalidad es del 12% a los 5 años y del 25% a los 10 años.

También te puede interesar:

Discover

Related news