Cuerpo ciliar del ojo / Ojopedia

Cuerpo ciliar

Una de las partes más importantes para el mantenimiento y funcionamiento ocular es el cuerpo ciliar o “corpus ciliare”. En el se encuentran partes del ojo importantísimas como son los procesos ciliares o el músculo ciliar.

Los procesos ciliares son estructuras ubicadas en el cuerpo ciliar, una parte anatómica del ojo. El cuerpo ciliar se compone de fibras circulares y longitudinales, y en su conjunto, forma el corpus ciliare o cuerpo ciliar.

En la anatomía ocular, los procesos ciliares contienen fibras que tienen funciones de compartir, siendo esenciales para la producción del humor acuoso. Además, el cuerpo ciliar también contiene el músculo responsable de ajustar la forma del cristalino para enfocar la visión. En resumen, los procesos ciliares desempeñan un papel crucial al producir el humor acuoso y colaborar en la función óptima del ojo.


Imagen cuerpo ciliar

Cuerpo ciliar: Definición

Se denomina cuerpo ciliar del ojo a la estructura en forma de anillo o circular que es una prolongación del iris. Está constituida por fibras circulares y longitudinales. Éste produce un líquido dentro del ojo conocido como humor acuoso.

Su función principal es que cambia la forma del cristalino para realizar la denominada acomodación para enfocar objetos cercanos además de producir el humor acuoso.

Por lo que indirectamente, contribuye a la protección del nervio óptico manteniendo constante la presión intraocular y evitando una de las peores enfermedades: la atrofia del nervio óptico

Cuerpo ciliar: Principios de anatomía y fisiología

Composición de la úvea

Para situar el cuerpo ciliar en la anatomía del ojo, debemos saber que la pared del ojo consta de tres capas: la capa exterior es una capa fibrosa denominada esclerótica, unida a ella hacia el interior del ojo está la capa vascular denominada úvea (forman la úvea: coroides, cuerpo ciliar y ora serrata ) y la capa interna es la retina

El cuerpo ciliar es una parte del ojo que trata engrosamiento de la coroides en forma de anillo que se sitúa entre la zona más anterior de la coroides y la cara posterior del iris.

Si realizamos un corte transversal, el cuerpo ciliar tiene una forma triangular con la base de ese ficticio triángulo cercana al iris y el vértice en las cercanías de la coroides.

Junto con el iris y la coroides, el cuerpo ciliar forman el tracto uveal. Esta cavidad se encuentra entre una capa externa (esclerótica) y una capa interna (retina).

El cuerpo ciliar también se pueden diferenciar tres subestructuras especializadas que lo componen y conforman la porción más extensa del cuerpo ciliar. Estas estructuras son:

+ Procesos ciliares

+ Músculo ciliar

+ Epitelio ciliar

Partes de la úvea

Dibujo del ojo resaltando el segmento anterior

La úvea consta a su vez de tres partes: la coroides en la porción posterior del globo ocular y el cuerpo ciliar e iris en la zona anterior. Esta estructura del ojo sirve para nutrir y oxigenar las estructuras del globo ocular, es decir, el aporte sanguíneo a todas ellas.

El cuerpo ciliar, por tanto, se encuentra formando un límite en la cámara anterior del ojo, en la cara posterior del iris y se extiende desde la parte anterior de la retina hasta la raíz del iris, justo detrás de la unión de la esclera con la córnea

En el, en la cirugía refractiva, algunas lentes intraoculares se apoyan sobre él siendo la superficie de anclaje de estas.

Partes del cuerpo ciliar

Histológica ente, se compone por dos partes bien diferenciadas: 

+ La pars plicata: presenta los procesos ciliares y tiene unas dimensiones de 2mm en la parte más anterior. Los procesos ciliares son unos pliegues en la parte anterior del cuerpo ciliar.

+ La pars plana: Es la parte posterior, más plana y de 4 mm de longitud. También contiene el músculo ciliar, que se trata de una banda circular de músculo liso que consta de fibras radiales y longitudinales.

Acompañado a este en el ángulo iridocornal de la cámara anterior del ojo, encontramos los conductos de Schlemm. Éstos son los que se encargan del drenaje del humor acuoso y dirigen el flujo del humor acuoso hacia el plexo venoso de Schlemm. 

El músculo ciliar

El músculo ciliar es un músculo liso intrínseco del ojo, siendo la estructura del cuerpo ciliar que más extensión de éste.

La contracción del músculo disminuye la tensión de las fibras zonulares haciendo que el cristalino se vuelva más convexa, lo que induce al proceso de acomodación (explicado más adelante).

Es decir, tiene la función de modificar la forma del cristalino para que pueda llegar a enfocar en la lectura

Como la mayoría de los músculos, el músculo ciliar trabaja junto a otros músculos intrínsecos del ojo como pueden ser el músculo dilatador de la pupila y el músculo esfínter de la pupila.

Los procesos ciliares

Cámara posterior del ojo

Los procesos ciliares son pequeñas protusiones con forma digital del cuerpo ciliar, localizadas la parte anterior.

Esta parte anterior es también llamada corona ciliar o pars plicata. Si los dividimos por su tamaño, los procesos ciliares pueden ser en mayor, intermedio y menor.

Estos procesos ciliares están unidos con el cristalino por medio de las fibras zonulares o ligamentos suspensorios del cristalino y participan en la acomodación.

La parte fundamental, además de la unión con el cristalino, es que tiene un epitelio especializado altamente vascularizado que secreta humor acuoso dentro del globo ocular.

El epitelio ciliar

El epitelio ciliar está formado histológicamente por dos capas de epitelio: la capa pigmentada y la capa no pigmentada.

La capa pigmentada es la más externa del cuerpo ciliar y esta compuesta por células cuboides ricas en gránulos de melanina (de ahí su pigmentación).

La capa no pigmentada es la interna compuesta por células columnares que tienen la función fundamental de la producción del humor acuoso.

Importancia del humor acuoso

 El humor acuoso es el líquido incoloro que se encuentra en la cámara anterior del ojo con la función de nutrición, mantenimiento de la presión ocular e, indirectamente, la protección del nervio óptico manteniendo esta presión del humor acuoso

Red trabecular: ¿Qué es?

 También cerca del cuerpo ciliar se encuentra la red trabecular, que es una red de tejidos esponjosos que se encuentran alrededor de la base de la córnea. Su función es la del drenaje del humor acuoso desde la cámara anterior del ojo hacia el Canal de Schlemm para acabar finalmente en el sistema sanguíneo.

Relación del ligamento suspensorio del cristalino con la pars plana

La pars plana se relaciona con el ligamento suspensorio del cristalino, ya que a través de esta conexión el ojo es capaz de realizar lo que se denomina acomodación. 

El ligamento suspensorio del cristalino está formado por dos capas de fibras radiales insertándose en la cápsula anterior y posterior del cristalino respectivamente. 

Las fibras posteriores se crean en la pars plana, atraviesan la parte posterior de los valles ciliares, cambian de dirección y se unen a la parte posterior del cristalino 1 mm por detrás de su estructura. Las fibras anteriores se crean sobretodo en la pars plana y a veces en los valles ciliares.  

Fisiología del cuerpo ciliar

El cuerpo ciliar tiene dos funciones muy importantes. La primera es que los procesos ciliares se encargan de la producción el humor acuoso a una velocidad de 2-3 microlitros por minuto. 

Este humor acuoso es fundamental para el correcto funcionamiento del globo ocular. Si la presión intraocular del humor acuoso sube, se produce una enfermedad o patología llamada glaucoma que, si no se controla, puede llegar incluso a ceguera. También el músculo ciliar tiene una función de gran importancia, el cambio de forma del cristalino, desencadenando lo que denominamos acomodación.

Situación del cuerpo ciliar con la señalización de su vascularización

Acomodación

La acomodación se trata de un proceso de cambio de forma del cristalino, por lo que ocurre en la cámara posterior del globo ocular.

Por lo tanto, se realiza una alteración en dirección de los rayos de luz que entra en el ojo para su enfoque en la retina producida por el cambio de forma del cristalino.

Cuando su estado es no acomodativo, se enfocan los objetos lejanos en la retina. En este estado, el cuerpo ciliar mantiene tensión de las fibras zonulares, haciendo que el cristalino mantenga una forma más ovalada.

En estado acomodativo, se enfocan objetos cercanos en la retina (leyendo, etc). Ésto se estimula debido a objetos desenfocados cuyo punto de foco está situado por detrás de la retina y se mide en dioptrías.

Resumen de la acomodación

En resumen, los pasos para la acomodación es la siguiente:

1.- Contracción del músculo ciliar inervado por el III par (fibras parasimpáticas)

2.- Relajación de la zónula y disminuye la distancia ecuador cristalino

3.- Variación de la forma del cristalino a una forma más redondeada

4.- Aumenta el poder de refracción y se coloca el foco en la retina.

En este proceso es muy importante el nombre de reflejo de acomodación, ya que con ésta se produce una sincinesia de la convergencia, miosis (pupila más pequeña) y acomodación. 

Éste reflejo se debe a la inervación de estas estructuras: II par, la vía aferente y III par, la vía eferente.

Componentes de la acomodación

+ Reflejo de acomodación: Es una respuesta involuntaria de la acomodación a la borrosidad. Reflejo más importante.

+ Acomodación por convergencia: Cantidad de acomodación estimulada o relajada por el efecto de un cambio en la convergencia.

+ Acomodación proximal: Acomodación provocada por la sensación de proximidad.

+ Acomodación tónica: Aquella parte de la acomodación presente incluso en ausencia de estímulo

+ Acomodación voluntaria: Independiente de cualquier estímulo

Vascularización del cuerpo ciliar

En el cuerpo ciliar llega el torrente sanguíneo por dos grupos de ramas de la arteria oftálmica: las arterias ciliares anteriores y las arterias ciliares posteriores largas

Estas arterias se unen entre sí y le dan formas circulares y longitudinales, componiendo un círculo vascular próximo a la raíz del iris, a quien también irrigan.

La sangre del cuerpo ciliar se drena a través de las venas vorticosas, por la vena oftálmica superior e inferior.

Inervación del cuerpo ciliar

El cuerpo ciliar se inerva fundamentalmente por fibras parasimpáticas (fibras parasimpáticas preganglionares) cuyo origen es el del núcleo de Edinger-Westphal en el mesencéfalo.

Estas fibras transcurren a través del III par craneal hasta el ganglio ciliar. De aquí, salen los nervios ciliares cortos o fibras postganglionares que inervan al cuerpo ciliar.

Función del cuerpo ciliar

El cuerpo ciliar tiene varias funciones importantes para el correcto funcionamiento del ojo humano:

+ El cuerpo ciliar es uno de los componentes fundamentales para lograr una correcta acomodación y enfoque, siendo el encargado de modificar la forma. Es fundamental que el cristalino cambie de forma ya que es imprescindible para enfocar objetos situados a cerca del ojo.

+ El epitelio de los procesos ciliares produce fluido ocular conocido como humor acuoso. La principal función del humor acuoso es la de proveer nutrición a los tejidos circundantes y que la presión intraocular PIO sea la correcta. Previene la resequedad ocular y contiene proteínas (inmunoglobulinas) que protegen al ojo de agentes externos.

Patologías que afectan al cuerpo ciliar

La patología que más frecuentemente afecta al cuerpo ciliar, suele estar derivada por un mal funcionamiento de la inervación de este y por lo tanto el mal funcionamiento del músculo ciliar. Por ejemplo tras un accidente, puedes tener una sección del III par y afectar a todas las estructuras que éste inerva.

Acerca de esta patología, cuando se tiene una afectación de este nervio, no suele afectar solamente al cuerpo ciliar, si no que lo más normal es que tenga sintomatología como en el mal funcionamiento de la musculatura extrínseca del ojo. Si tu consulta es debida a temas de salud ocular propia, debe de visitar a tu óptico-optometrísta o médico de confianza. No olvides que si hace ya un año de tu última revisión, es recomendable también revisarse una vez al año por prevención, ya que si no es así no está haciendo una prevención adecuada.

También se sabe que el cristalino pierde su elasticidad con el envejecimiento, provocando la presbicia, aunque hay distintas teorías y estudios para saber exactamente todos los factores. Alguna de estas teorías o estudios también dicen que puede ser consecuencia de la pérdida de tonicidad del músculo ciliar.

No hay nada claro en estas teorías aunque todo cabe indicar que va más encaminado por el camino de que sea el crecimiento contínuo del cristalino el que provoque la presbicia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Discover

Related news