Blefaritis marginal crónica / Ojopedia

Blefaritis marginal crónica

La blefaritis se trata de una inflamación de los párpados que afecta a ambos ojos normalmente y que aparece cuando se obstruyen los conductos de las glándulas sebáceas (Zeiss y Moll) en la base de las pestañas.

¿Qué es la blefaritis marginal crónica?

La blefaritis marginal crónica es una inflamación de los párpados frecuente y permanente que afecta al borde marginal del párpado, específicamente en la base de los folículos de las pestañas y a las glándulas que están entre ellas.

Normalmente es un problema muy frecuente en mayores de 50 años, pero también puede padecerse a cualquier edad.

Blefaritis marginal crónica

Causas de la blefaritis marginal crónica

Las causas de la blefaritis anterior no es clara, aunque tanto la infección estafilocócica (blefaritis estafilocócica) como la seborreica desempeña un papel muy importante dentro de las causas.

La blefaritis seborreica suele asociarse con dermatitis y puede afectar al cuero cabelludo, los pliegues nasolabiales (por debajo de la nariz), las áreas retroauriculares (detrás de la oreja) y en el esternón (pecho).

La blefaritis posterior se manifiesta como una disfunción de las glándulas de Meibomio que puede asociarse con rosácea en la cara.

La blefaritis crónica puede provocar cambios en la conjuntiva y la córnea debido a la estrecha relación entre los párpados y la superficie ocular.

Tipos de blefaritis marginal crónica

Dependiendo de las causas, podemos clasificar la blefaritis marginal crónica en:

+ Blefaritis anterior: diferenciandose en estafilocócica, seborreica o mixta.

+ Blefaritis posterior: diferenciandose en seborrea de Meibomio o Meibomitis

+ Blefaritis mixta anterior y posterior.

Blefaritis anterior

La blefaritis anterior es la blefaritis originada en la parte anterior del borde libre de los párpados.

Síntomas de la blefatitis anterior

Los síntomas tienen la característica de que suelen empeorar por la mañana y tienen remisiones y regudizaciones.

Normalmente, no se asocia su gravedad con la extensión del área afectada. Tiene distintos síntomas que son:

+ Sensación de quemazón

+ Sensación de arenilla

+ Fotofobia leve

+ Aparición de costras

+ Enrojecimiento de los bordes palpebrales

Signos de la blefaritis anterior

Dependiendo del tipo de blefaritis marginal que sea, tienen distintos signos:

+ La blefaritis estafilocócica destaca por su hiperemia o ojo rojo y telangiectasia de los bordes palpebrales anteriores con escamas duras en las bases de las pestañas.

+ La blefaritis seborreica se caracteriza también por hiperemia o ojo rojo y grasa en las pestañas pegadas entre sí. En ésta, las escamas son blandas y se encuentran en el borde de las pestañas y en el borde palpebral.

+ La blefaritis anterior grave de larga duración, en especial la estafilocócica, puede dar lugar a la hipertrofia y cicatrización del borde palpebral provocando madarosis, triquiasis y poliosis.

Asociaciones de la blefaritis anterior

En relación con la blefaritis anterior, puede desarrollarse un orzuelo externo como resultado de la infección de las glándulas de Moll o Zeiss.

Debido a la alteración de las glándulas, la inestabilidad lagrimal o ojo seco está presente en el 30-50% de los casos.

También la hipersensibilidad a las exotoxinas estafilocócicas puede llegar a dar una conjuntivitis papilar leve, epiteliopatía puntiforme inferior y queratitis marginal.

Tratamiento de la blefaritis anterior

La blefaritis anterior se puede tratar de diferentes formas:

+ Higiene palpebral: se eliminan las costras y los productos tóxicos frotando los bordes palpebrales diariamente con jabón líquido comercial, un disco de algodón empapado en una solución al 25% de jabón infantil o una solución debil de bicarbonato sódico.

+ Pomada antibiótica: útil para tratar la foliculitis aguda. Se aplica después de la higiene palpebral sobre el borde palpebral anterior.

+ Corticoides tópicos débiles: Durante un espacio breve de tiempo 4 veces al día. Muy útil para la conjuntivitis papilar secundaria a la blefaritis y la queratitis marginal.

+ Lágrimas artificiales: en pacientes con inestabilidad lagrimal.

Blefaritis posterior

Se trata de la inflamación de la parte posterior del borde libre del párpado. Se pueden distinguir dos tipos: Seborrea de Meibomio y Meibomitis.

Seborrea de Meibomio

Tiene la característica de segregar de manera excesiva las glándulas de Meibomio

Es fácil de omitir porque normalmente no hay signos de blefaritis, pero los síntomas pueden ser graves.

En ésta, los orificios de las glándulas de Meibomio estan coronados por pequeños glóbulos de aceite.

Además, la película de lágrimas es aceitosa y espumosa.

Meibomitis

Tiene las características de la inflamación y obstrucción de las glándulas de Meibomio.

En el borde palpebral posterior se observa enrojecimiento o hiperemia, telangiectasia y obstrucción de los orificios de las glándulas de Meibomio.

Además, las secreciones de las glándulas de Meibomio pueden ser turbias o espesas, con aspecto de pasta de dientes.

Pueden tener ciertas complicaciones entre las cuales destacan: Formación de chalazión, inestabilidad de la lágrima, conjuntivitis papilar y erosiones epiteliales.

Tratamiento de la Meibomitis

+ Tetraciclinas sistémicas: tratamiento principal, pero no deberían recetarse a menores de 12 años o mujeres embarazadas.

+ Eritromicina cuando las tetraciclinas están contraindicadas

+ Otras medidas como la higiene palpebral, corticoides tópicos suaves, lágrimas artificiales, compresas calientes y fusidato sódico tópico para pacientes con acné rosácea.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Discover

Related news