La blefaritis alérgica es una condición común en la que los párpados se inflaman debido a una reacción alérgica.
Se trata de una variante de la blefaritis que afecta el área alrededor del ojo. Puede aparecer en personas propensas a alergias y a menudo requiere atención médica especializada. A diferencia de la blefaritis bacteriana, la blefaritis alérgica no es causada por una bacteria, sino que se desencadena por reacciones alérgicas.
La blefaritis alérgica es un tipo de blefaritis en general que puede causar una serie de síntomas y consecuencias. Entre los síntomas de la blefaritis alérgica se incluyen el enrojecimiento facial, picazón en los ojos y párpados, lagrimeo excesivo, y ojos secos debido a las secreciones oleosas anormales y otros restos que se desprenden. Esta condición a menudo provoca una sensación de ardor y escozor en la zona de los ojos y los parpados, lo que puede llevar a una mayor frecuencia de parpadeo y sensibilidad a la luz.
Aunque no es una condición grave, puede ser molesta y afectar la calidad de vida de quienes la padecen.
Índice
¿Qué es la blefaritis alérgica?
La blefaritis alérgica es una condición inflamatoria que afecta los párpados y que está relacionada con reacciones alérgicas. En términos simples, la blefaritis se refiere a la inflamación de los párpados, y cuando esta inflamación está vinculada a una respuesta alérgica, se denomina blefaritis alérgica.
Esta afección suele manifestarse debido a la sensibilidad de una persona a ciertos alérgenos presentes en el entorno o en productos cosméticos aplicados en la zona de los ojos. Los alérgenos comunes que pueden desencadenar blefaritis alérgica incluyen polen, polvo, caspa de mascotas, ácaros y ciertos componentes de productos de cuidado personal, como maquillaje o cremas.
La blefaritis alérgica es una condición crónica en algunos casos, por lo que el manejo a largo plazo puede requerir una combinación de medidas médicas y cambios en el estilo de vida. Consultar con un oftalmólogo o un especialista en alergias puede ser crucial para un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento efectivo.
Prevalencia de la blefaritis alérgica
La prevalencia de la blefaritis alérgica es difícil de determinar con precisión, ya que la afección a menudo se diagnostica erróneamente como una infección ocular común o simplemente se pasa por alto. Sin embargo, algunos estudios sugieren que la blefaritis alérgica puede ser más común de lo que se cree.
Por ejemplo, un estudio realizado en Estados Unidos encontró que aproximadamente el 50% de los pacientes con blefaritis tenían una forma alérgica de la afección. Otro estudio realizado en España encontró que la blefaritis alérgica era la causa subyacente en el 35% de los casos de ojo seco crónico.
La blefaritis alérgica también puede ser más común en ciertos grupos de personas, como aquellos con antecedentes de alergias o asma. Los adultos mayores también pueden ser más propensos a desarrollar blefaritis alérgica, ya que el sistema inmunológico puede debilitarse con la edad.
Causas de la blefaritis alérgica

La blefaritis alérgica se produce cuando los ojos están expuestos a alérgenos como polen, polvo, pelo de animales, productos químicos, maquillaje y otros irritantes. Estos alérgenos causan una reacción en la piel de los párpados, lo que resulta en una inflamación crónica.
Si bien la causa exacta de la blefaritis alérgica no se conoce completamente, hay varios factores que se cree que contribuyen a su desarrollo.
+ Alergias ambientales: La blefaritis alérgica es causada por una reacción alérgica a sustancias en el medio ambiente, como el polen, el polvo, el moho y la caspa de mascotas. Estas sustancias pueden desencadenar una respuesta inmunitaria en el cuerpo, lo que provoca la inflamación crónica de los párpados.
+ Sensibilidad a los cosméticos: Los productos de maquillaje y cuidado personal, como los delineadores de ojos, las sombras de ojos y los desmaquillantes, pueden contener ingredientes que causan irritación y alergias en algunas personas. Los productos que contienen fragancias, conservantes y tintes son particularmente propensos a causar reacciones alérgicas en los párpados.
+ Dermatitis de contacto: La dermatitis de contacto es una reacción alérgica a sustancias específicas que entran en contacto con la piel. Algunas personas pueden desarrollar dermatitis de contacto en los párpados después de entrar en contacto con ciertos productos, como los metales en los marcos de las gafas o en los bisagras de los lentes.
+ Otras condiciones médicas: Las personas que tienen afecciones médicas preexistentes, como el síndrome del ojo seco, la rosácea y la dermatitis atópica, tienen un mayor riesgo de desarrollar blefaritis alérgica. Estas condiciones pueden hacer que los párpados se sequen y se irriten, lo que aumenta la probabilidad de desarrollar una reacción alérgica.
+ Factores genéticos: La blefaritis alérgica también puede tener un componente genético. Algunas personas pueden ser genéticamente más susceptibles a desarrollar alergias y, por lo tanto, a sufrir de blefaritis alérgica
La blefaritis alérgica puede ser crónica y, en ocasiones, rara vez se desconoce la causa exacta. Se cree que factores como la dermatitis seborreica, la acumulación de caspa en el cuero cabelludo, y las pequeñas glándulas sebáceas en los parpados pueden contribuir a su desarrollo. Las infecciones bacterianas también pueden desempeñar un papel en la blefaritis alérgica, ya que las bacterias pueden prosperar en el entorno graso que caracteriza a los parpados afectados.
Síntomas de la blefaritis alérgica
Los síntomas de la blefaritis alérgica pueden variar de leves a graves y pueden incluir lagrimeo excesivo, ojos llorosos, ojos rojos, sensación de arena o ardor en los ojos, parpados rojos, picazón y pestañas con costras. Estos síntomas pueden ser persistentes y afectar la calidad de vida. Te los explicamos más detallados a continuación:
+ Picazón en los ojos: La picazón es uno de los síntomas más comunes de la blefaritis alérgica. Puede ser leve o intensa y puede estar acompañada de enrojecimiento e hinchazón.
+ Ardor en los ojos: El ardor es otro síntoma común de la blefaritis alérgica. Puede sentirse como una sensación de quemazón en los ojos y puede ser muy incómodo.
+ Lagrimeo excesivo: La blefaritis alérgica puede provocar un aumento en la producción de lágrimas, lo que puede hacer que los ojos se sientan acuosos y llorosos.
+ Sensibilidad a la luz: La sensibilidad a la luz es otro síntoma común de la blefaritis alérgica. Puede hacer que los ojos se sientan incómodos y dolorosos cuando se exponen a la luz brillante.
+ Hinchazón de los párpados: La blefaritis alérgica puede provocar hinchazón de los párpados. Esto puede hacer que los ojos se sientan pesados y cansados.
+ Descamación de la piel alrededor de los ojos: La piel alrededor de los ojos puede descamarse y volverse escamosa debido a la blefaritis alérgica. Esto puede ser especialmente molesto si se produce en el área del párpado.
+ Enrojecimiento de los ojos: La blefaritis alérgica puede hacer que los ojos se pongan rojos y irritados. Esto puede ser especialmente notorio en la parte blanca del ojo (esclerótica)
Esta enfermedad ocular puede provocar una serie de complicaciones, como la obstrucción de las glándulas en los parpados, lo que lleva a la formación de chalaziones.
Además, la blefaritis alérgica puede provocar una película lagrimal anormal, que afecta la solución lagrimal y causa una irritación constante en la córnea. La perdida de pestañas es otra consecuencia posible, ya que la blefaritis puede afectar el crecimiento de las pestañas que rodean los ojos..
Tratamiento de la blefaritis alérgica
Aunque no hay cura para la blefaritis alérgica, hay varios tratamientos disponibles que pueden ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida.
Debe abordarse con cuidado y suavemente los bordes del párpado para eliminar las escamas y los restos. El uso de lágrimas artificiales puede ayudar a aliviar los síntomas de ojos secos, mientras que los antibióticos tópicos pueden ser necesarios para tratar infecciones bacterianas asociadas. En casos graves, la luz pulsada o la terapia con lámpara de hendidura pueden ser opciones para abordar la disfunción de las glándulas sebáceas y las obstrucciones.
El tratamiento de la blefaritis alérgica suele incluir compresas tibias para reducir la inflamación del párpado y mejorar la función de las glándulas sebáceas. Además, la limpieza diaria de los párpados con productos cosméticos específicos y la evitación de frotar los párpados son importantes para mantener una buena higiene ocular. En casos graves, se pueden recetar pomadas antibióticas o medicamentos para controlar los síntomas. Te los explicamos más detalladamente a continuación:
+ Compresas calientes: Las compresas calientes pueden ayudar a aliviar los síntomas de la blefaritis alérgica. Simplemente sumerge un paño limpio en agua tibia y colócalo sobre los ojos cerrados durante 5-10 minutos varias veces al día. Esto puede ayudar a reducir la inflamación y aliviar la picazón.
+ Limpieza de los párpados: La limpieza diaria de los párpados puede ayudar a reducir la cantidad de alérgenos presentes en el área. Utiliza un limpiador específico para los ojos o champú suave para bebés y masajea suavemente los párpados para eliminar cualquier exceso de aceite o suciedad. Asegúrate de enjuagar bien y secar los párpados después de la limpieza.
+ Gotas para los ojos: Las gotas para los ojos pueden ayudar a aliviar la sequedad y la irritación asociadas con la blefaritis alérgica. Las gotas para los ojos sin conservantes son generalmente las mejores, ya que los conservantes pueden empeorar los síntomas.
+ Medicamentos antialérgicos: Si los síntomas son graves, un médico puede recetar medicamentos antialérgicos, como antihistamínicos o esteroides. Estos medicamentos pueden ayudar a reducir la inflamación y aliviar los síntomas de la blefaritis alérgica.
+ Evita los desencadenantes: Si conoces los alérgenos que desencadenan tus síntomas de blefaritis alérgica, evítalos tanto como sea posible. Esto puede incluir evitar el maquillaje, mantener el hogar libre de polvo y alérgenos, usar gafas de sol para reducir la exposición a la luz y evitar el contacto con mascotas u otros animales que puedan provocar una reacción alérgica
En resumen, la blefaritis alérgica es un tipo de blefaritis que puede provocar una serie de síntomas incómodos y complicaciones en los ojos y los párpados. El tratamiento adecuado es esencial para aliviar los síntomas y prevenir problemas adicionales como chalaziones o pérdida de pestañas. Si experimentas signos y síntomas de blefaritis alérgica, es importante consultar a un oftalmólogo para recibir el tratamiento adecuado y mantener la salud de tus ojos
¿Cómo funciona la pomada para la blefaritis alérgica?
La pomada para la blefaritis alérgica es un tratamiento tópico diseñado para aliviar los síntomas y reducir la inflamación asociada con esta condición ocular. Esta pomada suele contener ingredientes activos específicos que ayudan a calmar la irritación en los párpados y a combatir la respuesta alérgica.
En primer lugar, es común que las pomadas para la blefaritis alérgica incluyan antihistamínicos tópicos. Estos medicamentos bloquean la acción de la histamina, una sustancia liberada por el sistema inmunológico en respuesta a los alérgenos, y que es responsable de desencadenar los síntomas alérgicos. Al aplicar la pomada, se busca reducir la irritación, la picazón y el enrojecimiento causados por la liberación de histamina.
Además de los antihistamínicos, algunas pomadas para la blefaritis alérgica también pueden contener corticosteroides. Los corticosteroides son potentes antiinflamatorios que ayudan a controlar la respuesta inflamatoria en los párpados. Sin embargo, es importante utilizarlos con precaución y bajo la supervisión de un profesional de la salud, ya que su uso prolongado puede tener efectos secundarios.
El modo de aplicación de la pomada varía según el producto específico, pero generalmente se aplica una pequeña cantidad en el borde de los párpados, evitando que entre en contacto directo con el ojo. Es esencial seguir las indicaciones del médico o del prospecto del medicamento para garantizar un uso adecuado y seguro.
Es crucial destacar que el tratamiento con pomadas para la blefaritis alérgica debe formar parte de un enfoque integral que incluya la identificación y la evitación de los alérgenos desencadenantes, así como otras medidas recomendadas por el profesional de la salud. Además, se debe tener en cuenta que el tratamiento a largo plazo debe llevarse a cabo bajo la supervisión de un médico para asegurar la eficacia y minimizar los posibles efectos secundarios.
Tratamiento farmacológico de la blefaritis alérgica
La blefaritis alérgica, una condición ocular inflamatoria vinculada a reacciones alérgicas, puede ser un desafío para aquellos que la experimentan. Sin embargo, existe un arsenal farmacológico eficaz para abordar esta afección y proporcionar alivio a los síntomas molestos asociados.
Antihistamínicos tópicos: Calmando la irritación
Las pomadas y gotas oftálmicas que contienen antihistamínicos tópicos son componentes clave en el tratamiento de la blefaritis alérgica. Estos medicamentos bloquean la acción de la histamina, reduciendo así la inflamación, el enrojecimiento y la picazón en los párpados. Al aplicar estos agentes directamente sobre la zona afectada, se logra un alivio localizado y rápido.
Corticosteroides: Controlando la respuesta inflamatoria
En casos de blefaritis alérgica más severa, los corticosteroides tópicos pueden ser recetados por profesionales de la salud. Estos potentes antiinflamatorios controlan la respuesta inflamatoria de manera efectiva, proporcionando al paciente una disminución rápida de los síntomas. Es fundamental seguir las indicaciones precisas del médico para evitar efectos secundarios no deseados y utilizar estos medicamentos solo por el tiempo recomendado.
Lágrimas artificiales: Manteniendo la lubricación ocular
El uso regular de lágrimas artificiales puede ser parte integral del tratamiento, ya que ayuda a mantener los ojos lubricados y a prevenir la sequedad ocular. Este enfoque no solo alivia la irritación sino que también contribuye a la recuperación y al bienestar general de la superficie ocular.
Medicamentos antiinflamatorios no Esteroideos (AINEs): Controlando la Inflamación
Algunos profesionales de la salud pueden recetar medicamentos antiinflamatorios no esteroideos en forma de gotas oftálmicas para controlar la inflamación en la blefaritis alérgica. Estos medicamentos reducen la respuesta inflamatoria y alivian los síntomas de manera efectiva.
Consejos importantes:
+ Consulta médica: Si experimentas síntomas de blefaritis alérgica, es fundamental buscar la orientación de un oftalmólogo. Un diagnóstico preciso permitirá la implementación de un plan de tratamiento personalizado.
+ Cumplimiento del tratamiento: Sigue las indicaciones de tu médico al pie de la letra. El cumplimiento adecuado del tratamiento es esencial para obtener resultados óptimos y evitar complicaciones.
+ Identificación de alérgenos: Trabaja en conjunto con tu médico para identificar y evitar los alérgenos desencadenantes. Esta medida preventiva puede ayudar a minimizar futuros episodios de blefaritis alérgica.
El tratamiento farmacológico de la blefaritis alérgica es una herramienta valiosa para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen
Diagnóstico de la blefaritis alérgica
El diagnóstico de la blefaritis alérgica generalmente se realiza mediante un examen ocular realizado en una clínica oftalmológica.
Se pueden observar signos como la formación de costras en el borde del párpado, justo detrás de donde crecen las pestañas, debido a la acumulación de escamas que se desprenden de la piel que rodea los ojos.
Estas escamas de los párpados, a menudo aparece cuando se obstruyen las pequeñas glándulas sebáceas o glándulas de Meibomio, provocando también que sea necesario tratamientos de ojo seco.
Es importante destacar que la blefaritis alérgica puede provocar daños permanentes en la superficie del ojo y reducir la calidad de vida si no se trata adecuadamente.
Cualquier blefaritis puede llegar a provocar que los folículos pilosos del párpado crezcan de manera anormal como pestañas desviadas (triquiasis) y también, llevan consigo la consecuencia del deterioro de la solución de agua, aceite y mucosidad que forma las lágrimas (una película lagrimal)
Por lo tanto, buscar atención médica y seguir un tratamiento adecuado es fundamental para mantener una vida saludable y prevenir complicaciones como la sequedad ocular o trastornos crónicos de los ojos.
Estudios científicos sobre la blefaritis alérgica
Aquí te presento algunos estudios sobre la blefaritis alérgica con un resumen de cada uno y los enlaces a los artículos:
+ Blefaritis producida por formaldehido (enfermedad profesional) – JA Pérez de Villar Grande (2015)
Este estudio analiza casos de blefaritis alérgica causada por el contacto con formaldehído en ambientes profesionales. Se destaca la importancia de identificar los alérgenos en medicamentos oculares como colirios y pomadas.
+ Determinación de la prevalencia de conjuntivitis alérgica infantil en ocho escuelas primarias del Cono Sur de Lima, Perú – C Carrión Ojeda, F Gálvez Quiroz (2010)
Investigación que correlaciona la prevalencia de alergia ocular, que aumenta con la edad, con condiciones como la blefaritis y el chalazión.
+ II. LAS BLEFARITIS – CP Herbort, VT Tran
Discute diferentes tipos de blefaritis, incluyendo la alérgica, y los síntomas asociados como la sensación de quemazón que puede ser severa.
+ Incidencia de problemas refractivos y patológicos por exposición a productos químicos en los profesionales de la belleza – EOS Vega, MCS Vilche, KJS León (2020)
Estudio que describe la blefaritis alérgica como resultado de la exposición a productos cosméticos en profesionales de la belleza.
+ Determinación de índice de infestación por Demodex spp, en pacientes con blefaritis crónica y en pacientes sin otra patología ocular – N Rivera, P Molina, A Torres (2013)
Este estudio vincula la presencia del ácaro Demodex con casos de blefaritis, incluyendo formas alérgicas, y cómo afecta más a quienes usan cosméticos oculares.