DIstiquiasis / Ojopedia

La distiquiasis es el crecimiento anómalo de nuevas pestañas en zonas del borde palpebral (hilera de pestañas) desde las glándulas de meibomio, es decir, por adentro del ojo produciendo un deterioro en la superficie ocular.

Las glándulas de Meibomio se encuentran en los párpados cerca de la superficie ocular y que, además, por anatomía del ojo, normalmente no albergan pestañas ya que si lo hacen, puede afectar a la integridad corneal y provocar irritación ocular.

En esta enfermedad, existen múltiples causas, por lo que hay que analizar estas, pero en muchos casos no se identifica el por qué de esta hilera de pestañas anormales.

En esta zona palpebral (borde libre del párpado) tiene dos opciones de que las pestañas crecen de manera anormal y que se denominan triquiasis y distiquiasis.

La triquiasis puede ocurrir tanto en el párpado superior como en el párpado inferior naciendo una o varias pestañas anormales en los párpados muy próximas a la superficie ocular, esto además implica el deterioro de la superficie corneal en el paciente.

Dependiendo del origen de la causa, podemos clasificar la distiquiasis en dos tipos: Distiquiasis congénita o distiquiasis adquirida. Ambas, provocaran síntomas como una irritación ocular al recibir la superficie ocular el roce de las pestañas debido a su posición, llegando incluso a poder producir una conjuntivitis inducida por agentes externos.

Distiquiasis congénita

Se trata de un trastorno raro que puede ser esporádico o heredado genéticamente de forma dominante y que se trata de un crecimiento patológico de las pestañas.

Éstas brotan desde la situación de las glándulas de Meibomio hacia el interior del ojo provocando, si no se pone solución a una erosión o úlcera de córnea por el roce de las pestañas.

Una minoría de pacientes presentan también linfedema crónico (inflamación de los tejidos causada por una acumulación de líquido), quistes aracnoideos espinales y anomalías cardíacas congénitas (síndrome linfedema-triquiasis)

El síndrome linfedema-triquiasis ha sido descrito recientemente (Febrero 2007) en la asociación Española de pediatría por C. Iglesias Blázquez, T. del Rosal Rabes, E.P. Gutiérrez González, J. Casas Rivero y J.M. Marugán de Miguelsanz en el artículo Síndrome Linfedema-Distiquiasis .

Fotografía principal distiquiasis
Imagen de distiquiasis en paciente

En esta experiencia, llegaron a las siguientes conclusiones como resumen:

+ Se trata de un trastorno genético de herencia autosómica dominante relacionado con mutaciones en un gen.

+ Se debe tener en cuenta la posibilidad de este síndrome en el diagnóstico diferencial de linfedema en adolescentes por lo que debe acudir a un oftalmólogo o clínica oftalmológica para su diagnóstico.

¿Qué se ve?: Signos

Surge una segunda fila parcial o completa de pestañas a partir de los orificios de las glandulas de Meibomio o inmediatamente por detrás que hace que crezcan las pestañas hacia adentro.

Las pestañas que surgen de estos orificios suelen ser más delgadas, más cortas y, también, menos pigmentadas que las normales y suelen dirigirse en dirección del globo ocular.

Esto puede ser molesto y puede ocasionar lesiones en el ojo produciendo un roce continuo en la superficie de la córnea provocando una pérdida de visión y procesos inflamatorios crónicos. La distiquiasis, por lo tanto, es una de las enfermedades que provocan deterioro corneal.

Tratamiento de la distiquiasis congénita

El tratamiento incluye en las diferentes opciones o técnicas quirúrgicas como la división palpebral laminar (blefaroplastia) y crioterapia en el borde palpebral, consideradas cirugía plástica ocular. Con ambas se busca eliminar los folículos bajo anestesia local y los pasos que se siguen son los siguientes:

1- Se realiza un corte a lo largo de la línea gris del párpado que lo divide en dos láminas: anterior y posterior.

2- La lámina posterior y los folículos de las pestañas se congelan con un ciclo de congelación-descongelación doble a -20 grados centígrados

3- Las láminas se vuelven a superponer quirúrgicamente.

Imagen representativa del tratamiento de la distiquiasis congénita
Imagen representativa del tratamiento de la distiquiasis congénita con la separación de las láminas de los párpados

Una alternativa a este tratamiento, aunque no la menos indicada es la depilación mecánica de las pestañas que crecen de manera anómala. Se realiza por el equipo médico, pero implica una depilación periódica, ya que las pestañas vuelven a brotar después de eliminar los folículos pilosos.

Otra alternativa de tratamiento quirúrgico puede ser la cauterización con láser argón en la zona palpebral afectada.

Lo importante es que el médico identifica el proceso causal, ya que como hemos comentado, existen múltiples causas para el crecimiento de nuevas pestañas, así evitamos la extensión del problema a otras zonas que puedan verse afectadas.

Cualquier proceso cicatricial mal llevado de las opciones de tratamiento, puede significar la aparición de Madarosis en la zona del tratamiento.

Distiquiasis adquirida

La distiquiasis adquirida (pestañas metaplásicas) está causada por metaplasia y diferenciación de las glándulas de Meibomio que se convierten en folículos pilosos.

La causas más importantes son la conjuntivitis cicatrizante en fase tardía asociada a lesión química o inducida por agentes químicos, el síndrome de Slevens-Johnson y el penfigoide cicatricial ocular.

Debido a las causas que hemos visto anteriormente, en los párpados puede producir que crezcan las pestañas hacia dentro del ojo produciendo un roce continuo con la superficie ocular. Esto puede provocar una perdida de visión por la distiquiasis y procesos inflamatorios crónicos.

¿Qué se observa?: Signos

Se observa un número variable de pestañas que se originan en los orificios de las glándulas de Meibomio.

Tratamiento en la distiquiasis adquirida

En los casos leves es el mismo de la triquiasis. Los casos graves de triquiasis y distiquiasis precisan división laminar del párpado y crioterápia de la lámina posterior.

Tanto en uno como en otro tipo de distiquiasis, como solución temporal hasta el tratamiento, se adapta una lente de contacto terapéutica para proteger la córnea para su protección.

Aunque, dentro de las diferentes opciones de tratamiento que busca eliminar los folículos pilosos también se puede optar por la depilación mecánica de la pestaña que provoca daño corneal y la realización de una depilación periódica.

Si esto no se realiza, en estas enfermedades se puede producir una extensión del problema provocando una conjuntivitis inducida por agentes químicos como el maquillaje o simplemente por el roce continuo de la pestaña con la superficie.

Siempre hay que tener en cuenta el cuidado exhaustivo de éstas para evitar las complicaciones provocadas por el uso de lentillas.

Otro de los tratamientos realizados por el equipo medico o los oftalmólogos (responsable del tratamiento quirúrgico) es la retirada de las pestañas mediante la cauterización con Laser argón.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Discover

Related news