La conjuntiva es la membrana mucosa delgada, flexible y translúcida que recubre el globo ocular desde el limbo hasta los fondo de saco conjuntivales que recubre la parte blanca del ojo o esclerótica (conjuntiva bulbar) y también la superficie posterior de los párpados (conjuntiva tarsal), uniendo los párpados con la esclerótica a través de los fondos de saco.
Índice
¿Qué es la conjuntiva bulbar?
La conjuntiva bulbar es la parte de la conjuntiva que recubre la parte blanca del ojo o esclerótica y que contiene en la zona nasal el pliegue semilunar y la carúncula, que tienen funciones más específicas.
Límites de la conjuntiva bulbar
Los límites de esta estructura están en la propia conjuntiva con los fondos de saco o fornix y en el limbo esclero-corneal.

Patologías o enfermedades que afectan a la conjuntiva bulbar
La patología o enfermedad más frecuente que afecta a esta parte de la conjuntiva es la conjuntivitis, aunque también puede sufrir enfermedades menos frecuentes como son los tumores.
Conjuntivitis
La conjuntivitis es una inflamación, edema o infección de la membrana transparente que recubre tanto la parte interna del párpado como la esclerótica denominada conjuntiva.
Causa enrojecimiento o ojo rojo, con una sensación arenosa y picor en el ojo.
Normalmente, produce una supuración o segregación de sustancias que forma una costra en tus pestañas durante la noche.
Las conjuntivitis pueden dividirse en varios tipos:
+ Conjuntivitis papilar gigante (complicaciones provocadas por el uso de lentillas)

Tumores
Los tumores de la conjuntiva son de los más frecuentes del ojo y anejos. Pueden observarse de distintas formas, pero lo más llamativo es haciéndose la pregunta ¿Tienes una mancha negra en el ojo? . Pincha en el artículo para observar todas las opciones que pueden ser esas manchas
En este concepto se incluyen un amplio espectro de enfermedades, desde lesiones benignas como el papiloma a otras malignas que pueden poner en peligro la función de la visión e, incluso, la vida del paciente.
En cualquiera de las células que compone esta parte del ojo, puede producirse un tumor, aunque los más frecuentes son los epiteliales o melanocíticos.
Como en cualquier enfermedad, el diagnóstico precoz es principal para prevenir la extensión ocular y sistémica y para mantener la visión.
El artículo SAORNIL, M.A.; BECERRA, E.; MENDEZ, M.C. y BLANCO, G.. Tumores de la conjuntiva. Arch Soc Esp Oftalmol [online]. 2009, vol.84, n.1 [citado 2023-01-29], pp.7-22. Disponible en: <. ISSN 0365-6691″ target=»_blank» rel=»noreferrer noopener»>=S0365-66912009000100003&lng=es&nrm=iso > explica los diferentes tipos de tumores que puede sufrir la conjuntiva.






