Pliegue semilunar / Ojopedia

La plica semilunaris o pliegue semilunar es un pliegue situado en la zona más interna de la conjuntiva bulbar del ojo, limitando con la carúncula.

Imagen de la situación del pliegue semilunar
Imagen anatómica del pliegue semilunar

Función del pliegue semilunar

La función del pliegue semilunar se basa en que, durante el movimiento de los ojos, ayuda a mantener el drenaje lagrimal a través del saco lagrimal, y permite un mayor giro del globo ocular, ya que sin el pliegue la conjuntiva se uniría directamente al globo ocular, restringiendo este movimiento.

Origen del pliegue semilunar

Respecto al origen de esta estructura ocular, viene de una huella de la membrana nictitante (el «tercer párpado» embrionario) que se forma en el embrión para la protección del globo ocular.

Esta membrana está presente en otros animales como aves, reptiles y peces, pero no es nada frecuente en los mamíferos como nosotros. Solo se encuentran en los monotremas y en los marsupiales.​

No se encuentra pegada al globo ocular, lo que hace que los movimientos del ojo no estén limitados por esta estructura. Sólo se conoce de una especie de primates, el calabar arctocebus.

Patologías que afectan al pliegue semilunar

Dibujo pliegue semilunar

Dentro de las patologías que afectan al pliegue semilunar, se engloban todas aquellas que también afecta a la conjuntiva o a la superficie ocular ya que no deja de ser una parte de la conjuntiva.

Podemos destacar enfermedades o patologías como:

+ Conjuntivitis bacterianas: Como describimos en el artículo de conjuntivitis bacterianas, se trata de una infección de la superficie ocular debida a una bacteria provocando ojo rojo y secreciones, entre otros signos y síntomas.

+ Conjuntivitis vírica: Tal y como comentamos en el artículo de conjuntivitis vírica se trata de una reacción inmune frente a la infección de la superficie ocular por un virus. Normalmente adenovirus que provoca ojo rojo y lagrimeo, entre otros signos y síntomas.

+ Conjuntivitis traumática: Una reacción inmune que esta provocada por un cuerpo extraño.

+ Tumores: Siempre cabe la posibilidad de tumores tanto epiteliales como en cualquiera de su composición histológica como puede ser: tumores melanocíticos, tumores epiteliales, tumores de las glándulas anejas y secundarios, tumores de tejidos blandos o tumores linfoides. Todos ellos se describen muy bien en el artículo SAORNIL, M.A.; BECERRA, E.; MENDEZ, M.C.  y  BLANCO, G.. Tumores de la conjuntiva. Arch Soc Esp Oftalmol [online]. 2009, vol.84, n.1 [citado  2023-01-25], pp.7-22. Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-66912009000100003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0365-6691>

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Discover

Related news