Una de las enfermedades que se está instaurando como la pandemia de la actualidad junto con la miopía es el ojo seco. Para entender de como afecta esta enfermedad hay que saber primeramente la fisiología de la lágrima.
Índice
Fisiología de la película lagrimal
La lágrima es segregada por una serie de glándulas situadas en la órbita ocular y en los párpados.
Todas son muy importantes, pero las que más participan son las que llamamos glándulas lagrimales principales, que proceden el 95% del componente acuoso de la lágrima. El 5% restante del componente acuoso lo segregan las glándulas de Krause y Wolfring.
Podemos distinguir dos tipos de lágrimas:
+ La lágrima basal que se encuentra constantemente hidratando la superficie ocular (conjuntiva y córnea)
+ La lágrima refleja, que es mucho mayor que la lágrima basal y que deriva de la estimulación sensorial tanto de la conjuntiva como de la córnea. Si esta sensibilidad sensorial de estas zonas está alterada, es la responsable de la desaparición de la lágrima y la formación de un área seca.

La película lagrimal en la superficie córnea consta de 3 capas:
+ Capa lipídica externa: es la segregada por las glándulas de Meibomio cuyas funciones son la de retrasar la evaporación de la capa acuosa de la película lagrimal, disminuir la tensión superficial de la lágrima y lubricar los párpados al parpadear.
+ Capa acuosa media: Como ya hemos comentado antes es segregada su gran mayoría por las glándulas principales lagrimales y está formada por proteínas, electrolitos y agua. Sus funciones son la de suministrar oxigeno a la córnea, proteger de bacterias a la superficie ocular, eliminar cualquier irregularidad en la superficie córnea y lavar y eliminar desechos y cuerpos extraños. La deficiencia de esta capa da lugar al ojo seco de tipo hiposecretor.
+ Capa interna de mucina: Se segrega por las células caliciformes de la conjuntiva, las criptas de Henle y las glándulas de Manz. Sus funciones son la de humidificar la córnea y lubricar el ojo. Además su deficiencia puede ser un signo de ojo seco hiposecretor o evaporativo.
Esta lágrima se distribuye por el ojo debido al parpadeo controlado neurológicamente y posteriormente se elimina a través del sistema de drenaje (aparato lagrimal)
Causas del ojo seco
Debido a su causa, podemos dividir el ojo seco en dos tipos: hiposecretor (síndrome de Sjögren o no Sjögren) y evaporativo.
Ojo seco hiposecretor evaporativo
El síndrome de Sjögren es una enfermedad inflamatoria que afecta a los acinos y los conductos de las glándulas lagrimales. Esto provoca una hiposecreción grave con afectación ocular debido a la sequedad.
El síndrome de Sjögren primario tiene la característica, ademas del ojo seco hiposecretor, de que el paciente tiene la boca seca y anticuerpos que indican una patogenia autoinmune.
En cambio, el secundario se caracteriza por un trastorno autoinmune sistémico como puede ser la artritis reumatoide, lupas eritematoso sistémico, esclerosis sistémica, dermatomiositis, etc
Ojo seco hiposecretor no Sjögren
El primario esta relacionado con la edad, aunque también puede estar causado por un tumor o inflamación, la ausencia de la glándula lagrimal después de una extirpación quirúrgica, una obstrucción de los conductos o lesiones neurológicas.
Ojo seco evaporativo
La deficiencia de la capa lipídica normalmente secundaria a la disfunción de las glándulas de Meibomio provocan el ojo seco evaporativo.
También puede estar provocado por una mala cobertura de la superficie del ojo, como por ejemplo un parpadeo incompleto o un defecto en los párpados
Síntomas del ojo seco
Los síntomas más comunes son la irritación o ojo rojo, la sensación de cuerpo extraño (sensación de que se te ha metido algo en el ojo), quemazón, presencia de secreción mucosa fibrosa y visión borrosa transitoria que se pasa tras el parpadeo.
Otros síntomas menos frecuentes son el picor, la fotofobia y sensación de cansancio o pesadez en los párpados.
Una escasez de lágrima grande puede provocar una queratitis llegando incluso a producir una ulcera de córnea produciendo en el paciente un dolor intenso que aparece al parpadear.
Signos del ojo seco
Se pueden observar en el ojo ciertas alteraciones que agrupamos en anomalías de la película lagrimal y queratopatía.
Anomalías de la película lagrimal
+ Filamentos de moco y desechos en la lagrima junto al borde libre del párpado.
+ Menisco lagrimal reducido: se trata de una medida que observamos los profesionales de la visión mediante la lámpara de hendidura
+ Presencia de espuma en la lágrima: normalmente producido por una disfunción de las glándulas de Meibomio
Queratopatía
+ Erosiones epiteliales corneales que se observan mediante la tinción de fluoresceína en forma de puntos.
+ Filamentos en la superficie corneal
+ Placas de moco
Tratamiento para el ojo seco
Los objetivos de todos los tratamientos del ojo seco es aliviar las molestias, proporcionar una buena superficie óptica y prevenir la lesión corneal.
Tienen la ventaja de que se puede usar una o varias medidas a la vez:
Conservación de las lágrimas existentes
Para la conservación de las lágrimas existentes debemos seguir los siguientes consejos:
+ Reducción de la temperatura de la habitación para evitar en todo lo posible una evaporación excesiva
+ Instalar humidificadores en la habitación.
Sustitutos de lágrimas
Hay varias opciones dentro de los sustitutos de las lágrimas:
+ Gotas o lágrimas artificiales: Lo mejor es que no tengan conservantes ya que éstos pueden provocar toxicidad en el ojo.
+ Geles: formados por carbómeros y son más recomendados por la noche antes de acostarse
+ Pomadas: también existen pomadas para antes de acostarse.
Agentes mucolíticos
A la gente con filamentos o placas mucosas corneales les puede ser útil las gotas de acetilcisteina al 5%. Se suelen emplear 4 veces al día, pero pueden causar irritación después de su instilación.
Reducción del drenaje lagrimal
Se realiza mediante la oclusión del conducto lagrimal. Esta oclusión puede ser temporal, a largo plazo reversible o permanente.
Otras opciones
+ Ciclosporina tópica: reduce la inflamación provocada por el ojo seco
+ Metilprednisolona en colirio: para mejorar el componente inflamatorio del ojo seco
+ Agentes colinergicos orales
También te puede interesar: