El xantelasma palpebral es una afección cutánea que es más o menos frecuente según la población y la región geográfica.
Se ha encontrado que el xantelasma palpebral es más común en personas de mediana edad y mayores, y que afecta más a mujeres que a hombres.
En algunos estudios, la prevalencia ha sido del 1 al 2% en la población general, aunque en ciertas poblaciones, como las personas con diabetes, puede ser mucho más alta.
También se ha demostrado que hay una mayor prevalencia de xantelasma en ciertas poblaciones étnicas, como las personas de ascendencia asiática y europea.
En general, la prevalencia del xantelasma palpebral parece estar aumentando debido al envejecimiento de la población y al aumento de la obesidad y los niveles de colesterol en algunas poblaciones.
En esta entrada de blog, exploraremos las causas, síntomas y tratamiento del xantelasma palpebral.
Índice
¿Qué es el Xantelasma palpebral?
El Xantelasma palpebral es una afección cutánea caracterizada por la presencia de depósitos de grasa amarillenta en la piel alrededor de los párpados. Estos depósitos de grasa son causados por la acumulación de colesterol y lípidos en las células de la piel.
El xantelasma palpebral no es doloroso ni contagioso, pero puede ser antiestético y afectar la autoestima de quien lo padece.

¿Cómo se desarrolla y quienes están en riesgo?
Las células que producen el colesterol y los lípidos en el cuerpo (los hepatocitos) también pueden producirlos en la piel, donde se depositan en pequeñas cantidades debajo de la piel. Con el tiempo, estos depósitos pueden aumentar de tamaño y formar los característicos bultos amarillentos del xantelasma palpebral.
Las personas que tienen niveles altos de colesterol en el cuerpo, como aquellas con hipercolesterolemia familiar, son más propensas a desarrollar xantelasma palpebral. Las personas mayores también tienen un mayor riesgo de desarrollar la afección, y las mujeres tienen un mayor riesgo que los hombres.
Otros factores de riesgo incluyen la obesidad, la diabetes, la hipertensión arterial y el tabaquismo.
También se ha demostrado que el xantelasma palpebral es más común en ciertas poblaciones étnicas, como las personas de ascendencia asiática y europea. En general, se cree que los factores genéticos y de estilo de vida juegan un papel importante en el desarrollo del xantelasma palpebral.
Diferencias entre Xantelasma y otros trastornos cutáneos
Algunos de los trastornos cutáneos que pueden confundirse con el xantelasma palpebral incluyen:
+ Milia: Son pequeñas protuberancias blancas que se forman en la piel y están llenas de queratina, una proteína que se encuentra en la piel. A diferencia del xantelasma, las milias no están relacionadas con el colesterol y tienden a ser más pequeñas y más firmes.
+ Papilomas: Son pequeñas protuberancias de piel que sobresalen y tienen una textura suave. A menudo son causados por el virus del papiloma humano (VPH) y se encuentran en áreas como el cuello, las axilas y las ingles. A diferencia del xantelasma, los papilomas no están relacionados con el colesterol y tienden a ser más suaves y más móviles.
+ Quistes sebáceos: Son protuberancias llenas de sebo, una sustancia aceitosa producida por las glándulas sebáceas de la piel. A diferencia del xantelasma, los quistes sebáceos no están relacionados con el colesterol y tienden a ser más móviles y más suaves al tacto
Causas del Xantelasma palpebral
Las causas del Xantelasma palpebral se caracterizan principalmente en los factores de riesgo que describo a continuación.
Factores de riesgo
Los factores de riesgo para el desarrollo de xantelasma palpebral incluyen:
+ Niveles altos de colesterol: El xantelasma palpebral está estrechamente relacionado con los niveles altos de colesterol en la sangre. Las personas con hipercolesterolemia familiar tienen un mayor riesgo de desarrollar esta afección.
+ Edad: El xantelasma palpebral es más común en personas mayores de 40 años.
+ Sexo: Las mujeres tienen un mayor riesgo de desarrollar xantelasma palpebral que los hombres.
+ Historial familiar: Las personas que tienen antecedentes familiares de xantelasma palpebral o hipercolesterolemia familiar tienen un mayor riesgo de desarrollar la afección.
+ Obesidad: La obesidad puede aumentar el riesgo de desarrollar xantelasma palpebral.
+ Diabetes: Las personas con diabetes tienen un mayor riesgo de desarrollar xantelasma palpebral debido a los niveles altos de colesterol y lípidos en su cuerpo.
+ Hipertensión arterial: Las personas con presión arterial alta también tienen un mayor riesgo de desarrollar xantelasma palpebral.
+ Tabaco: Fumar tabaco puede aumentar el riesgo de desarrollar xantelasma palpebral
Relación de colesterol alto y otras enfermedades
Los niveles elevados de colesterol y lípidos en la sangre están asociados con un mayor riesgo de desarrollar una amplia variedad de enfermedades diferentes. Algunas de las enfermedades más comunes asociadas con el colesterol alto incluyen:
+ Enfermedad cardiovascular: Los niveles elevados de colesterol y lípidos pueden causar la acumulación de placa en las arterias, lo que puede aumentar el riesgo de enfermedad cardiovascular, incluyendo enfermedad coronaria, angina de pecho, infarto de miocardio y accidente cerebrovascular.
+ Diabetes: Los niveles elevados de colesterol y lípidos pueden aumentar el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. La diabetes puede causar una amplia variedad de complicaciones, incluyendo enfermedad renal, neuropatía, enfermedad ocular y enfermedad cardiovascular.
+ Hipertensión arterial: Los niveles elevados de colesterol y lípidos también pueden aumentar el riesgo de desarrollar hipertensión arterial. La hipertensión arterial puede dañar los vasos sanguíneos y aumentar el riesgo de enfermedad cardiovascular y accidente cerebrovascular.
+ Enfermedad hepática: Los niveles elevados de colesterol y lípidos pueden aumentar el riesgo de desarrollar enfermedad hepática grasa no alcohólica (EHGNA) y cirrosis hepática.
+ Enfermedad renal: Los niveles elevados de colesterol y lípidos pueden aumentar el riesgo de desarrollar enfermedad renal crónica. La enfermedad renal crónica puede causar una variedad de complicaciones, incluyendo insuficiencia renal y enfermedad cardiovascular.
+ Cálculos biliares: Los niveles elevados de colesterol y lípidos pueden aumentar el riesgo de desarrollar cálculos biliares
Síntomas del Xantelasma palpebral
El xantelasma palpebral se presenta como pequeñas placas o bultos amarillentos o marrones, suaves al tacto, en la piel alrededor de los párpados superiores e inferiores. Estas placas suelen tener un tamaño de entre 2 y 30 mm de diámetro y pueden aparecer de manera aislada o en grupos. A menudo, tienen bordes definidos y pueden estar elevados por encima de la piel circundante. El xantelasma palpebral es una afección benigna y no causa dolor ni picazón.
En la mayoría de los casos, el xantelasma palpebral aparece simétricamente en ambos ojos, pero también puede aparecer en un solo ojo. Las placas de xantelasma palpebral suelen formarse en el área alrededor del ángulo interno del ojo, es decir, la parte más cercana a la nariz, pero también pueden aparecer en otras áreas de los párpados.
¿Cómo puede afectar la visión y otros sentidos?
En general, el xantelasma palpebral no afecta directamente la visión ni otros sentidos, ya que se desarrolla en la piel alrededor de los párpados y no en los ojos en sí. Sin embargo, en casos raros en los que las placas de xantelasma palpebral son muy grandes, pueden provocar una obstrucción física de la visión o incluso alteraciones en la forma del párpado.
Además, el xantelasma palpebral puede tener un impacto psicológico en la persona que lo padece, ya que a menudo se encuentra en una zona visible del rostro y puede considerarse poco estético. En algunos casos, puede causar ansiedad, vergüenza y disminución de la autoestima.
Tratamiento del Xantelasma palpebral
Podemos distinguir distintos tratamientos dependiendo de si son o no quirúrgicos
Opciones de tratamiento no quirúrgicas
Existen varias opciones de tratamiento no quirúrgicas para el xantelasma palpebral, aunque es importante tener en cuenta que estos tratamientos no eliminan completamente las placas de xantelasma palpebral y que pueden reaparecer con el tiempo. Algunas opciones de tratamiento no quirúrgicas son:
+ Tratamiento médico: La terapia médica puede incluir el uso de estatinas o fibratos para reducir los niveles de colesterol y lípidos en la sangre. Esto puede ayudar a prevenir la formación de nuevas placas de xantelasma palpebral y reducir el tamaño de las existentes.
+ Crioterapia: La crioterapia consiste en la aplicación de frío intenso sobre el xantelasma palpebral para destruir las células de grasa. Este tratamiento se realiza en un consultorio médico y puede requerir varias sesiones para obtener resultados.
+ Terapia con láser: La terapia con láser utiliza un rayo de luz pulsada para descomponer las placas de xantelasma palpebral. Este tratamiento también se realiza en un consultorio médico y puede requerir varias sesiones para obtener resultados.
+ Tratamiento con ácido tricloroacético (TCA): El TCA es un ácido que se aplica sobre el xantelasma palpebral para destruir las células de grasa. Este tratamiento se realiza en un consultorio médico y puede requerir varias sesiones para obtener resultados
Opciones de tratamiento quirúrgicas
Existen varias opciones de tratamiento quirúrgicas para el xantelasma palpebral, especialmente cuando las placas son grandes o están causando problemas estéticos o visuales. Algunas opciones de tratamiento quirúrgicas son:
+ Excisión quirúrgica: La excisión quirúrgica implica la eliminación quirúrgica de las placas de xantelasma palpebral. Este procedimiento se realiza bajo anestesia local y puede requerir puntos de sutura.
+ Cirugía con láser: La cirugía con láser utiliza un láser para descomponer las placas de xantelasma palpebral. Este procedimiento también se realiza bajo anestesia local y puede requerir puntos de sutura.
+ Electrocoagulación: La electrocoagulación utiliza corriente eléctrica para destruir las placas de xantelasma palpebral. Este procedimiento se realiza bajo anestesia local y puede requerir puntos de sutura
Pronóstico y posibles complicaciones
El pronóstico para los pacientes con xantelasma palpebral es generalmente bueno, especialmente si se trata de forma temprana y se controlan los niveles de colesterol y lípidos en la sangre. La mayoría de los tratamientos para el xantelasma palpebral son efectivos y pueden reducir o eliminar las lesiones. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las placas de xantelasma pueden reaparecer con el tiempo, especialmente si los niveles de colesterol y lípidos en la sangre no están controlados adecuadamente.
En cuanto a las complicaciones de los tratamientos para el xantelasma palpebral, estos pueden variar según el tipo de tratamiento utilizado. Algunos tratamientos no quirúrgicos, como la crioterapia y la terapia con láser, pueden causar enrojecimiento, hinchazón o cicatrices temporales en el área tratada. La electrocoagulación y la excisión quirúrgica pueden tener riesgos similares, así como la posibilidad de infección y sangrado.
Estudios sobre el Xantelasma palpebral
Existen varios estudios que han investigado el xantelasma palpebral y sus posibles relaciones con enfermedades cardiovasculares y otros factores de riesgo. A continuación, se resumen algunos de los hallazgos más relevantes:
+ Un estudio publicado en la revista Circulation en 1997 encontró que los pacientes con xantelasma palpebral tenían una mayor prevalencia de enfermedad coronaria y niveles más altos de colesterol total y colesterol LDL en comparación con los controles sin xantelasma palpebral. Los autores sugirieron que el xantelasma palpebral puede ser un marcador de enfermedad cardiovascular.
+ Un metaanálisis publicado en el European Journal of Preventive Cardiology en 2014 encontró una asociación significativa entre el xantelasma palpebral y el riesgo de enfermedad cardiovascular, especialmente en mujeres. Los autores concluyeron que el xantelasma palpebral puede ser un predictor útil de enfermedad cardiovascular y puede ayudar a identificar a los pacientes que podrían beneficiarse de intervenciones preventivas.
+ Un estudio publicado en el Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology en 2017 encontró que los pacientes con xantelasma palpebral tenían una mayor prevalencia de diabetes mellitus y niveles más altos de glucemia en ayunas en comparación con los controles sin xantelasma palpebral. Los autores sugirieron que el xantelasma palpebral puede estar relacionado con la resistencia a la insulina y la disfunción metabólica.
+ Un estudio publicado en el Journal of the American Academy of Dermatology en 2018 encontró que el tratamiento con estatinas (medicamentos para reducir el colesterol) puede reducir el tamaño de las placas de xantelasma palpebral y mejorar la apariencia estética en algunos pacientes