La diplopía, también conocida como visión doble, es una alteración visual en la que se perciben dos imágenes de un mismo objeto.
Puede ser causada por enfermedades neurológicas, problemas estructurales en el ojo o alteraciones en la musculatura ocular.
Existen dos tipos de diplopía: la monocular, que se presenta con un solo ojo abierto, y la binocular, que se manifiesta con ambos ojos abiertos.
La intervención para tratar la diplopía puede variar en función de la causa y puede incluir el uso de prismas, medicamentos o cirugía de corrección de la alineación ocular.
Índice
¿Qué es la diplopía en oftalmología?
En el campo de la oftalmología, la diplopía es una alteración visual en la que se perciben dos imágenes de un mismo objeto. Esta condición puede manifestarse de forma horizontal, vertical u oblicua, y puede afectar a uno o a ambos ojos.
La diplopía puede tener diferentes causas, dependiendo de si se trata de diplopía monocular o diplopía binocular.
- En el caso de la diplopía monocular, la visión doble se percibe con un solo ojo abierto, y suele estar asociada a alteraciones estructurales en el ojo, como problemas de graduación, cataratas, enfermedades corneales o alteraciones en la retina.
- En el caso de la diplopía binocular se produce cuando se percibe visión doble con ambos ojos abiertos, y desaparece al cerrar uno de ellos. Esta forma de diplopía puede estar causada por problemas neurológicos o en la musculatura ocular, como estrabismo descompensado, alteraciones neurológicas, problemas en el sistema nervioso central, alteraciones en la placa neuromuscular o problemas mecánicos en los músculos extraoculares.
Es importante destacar que la diplopía puede presentarse en cualquier momento de la vida. En la infancia, puede estar asociada al estrabismo, mientras que en la edad adulta puede estar relacionada con alteraciones neurológicas o musculares.
Causas de la diplopía
La diplopía puede tener diferentes causas, que pueden estar relacionadas con enfermedades neurológicas, alteraciones estructurales del ojo o problemas en la musculatura ocular.
Diplopía debido a enfermedades neurológicas
Algunas enfermedades neurológicas pueden causar diplopía. Estas incluyen trastornos del sistema nervioso central, como accidentes cerebrovasculares, tumores cerebrales, esclerosis múltiple o neuropatías. Estos trastornos pueden afectar la forma en que los nervios transmiten las señales al cerebro y, como resultado, se produce la visión doble.
Diplopía monocular: alteraciones estructurales del ojo
La diplopía monocular se produce cuando la visión doble se percibe con un solo ojo abierto. En esta forma de diplopía, las causas suelen estar relacionadas con alteraciones estructurales del ojo. Estas pueden incluir problemas de graduación, como miopía, hipermetropía o astigmatismo mal corregidos.
Otros problemas oculares, como cataratas, enfermedades corneales o alteraciones en la retina, también pueden causar diplopía en un solo ojo.
Diplopía binocular: problemas en la musculatura ocular
La diplopía binocular se produce cuando se percibe visión doble con ambos ojos abiertos y desaparece al cerrar uno de ellos. Esta forma de diplopía suele estar relacionada con problemas en la musculatura ocular.
Entre las causas más comunes se encuentra el estrabismo descompensado, en el que los ojos no están alineados correctamente, lo que dificulta la fusión de las imágenes. También pueden estar involucradas alteraciones neurológicas, problemas en la placa neuromuscular o alteraciones en los músculos extraoculares.
Tipos de diplopía
La diplopía es una alteración visual en la que se perciben dos imágenes de un mismo objeto. Se clasifica en dos tipos principales: diplopía monocular y diplopía binocular. A continuación, se detallan las características de cada tipo:
Diplopía monocular

La diplopía monocular se presenta cuando se percibe visión doble con un solo ojo abierto. Las causas de esta condición suelen ser alteraciones estructurales en el ojo, como problemas de graduación, cataratas, enfermedades corneales o alteraciones en la retina. Algunos ejemplos de enfermedades que pueden causar diplopía monocular son:
- Alteraciones refractivas: la miopía, hipermetropía y astigmatismo no corregidos adecuadamente pueden provocar diplopía monocular.
- Cataratas: la opacidad en el cristalino puede generar distorsiones en la visión y causar diplopía.
- Enfermedades corneales: como el queratocono, que provoca deformidad en la córnea y afecta la visión.
- Alteraciones retinianas: ciertas enfermedades de la retina pueden generar diplopía monocular.
Diplopía binocular
La diplopía binocular se produce cuando se percibe visión doble con ambos ojos abiertos, y desaparece al cerrar uno de ellos. Esta forma de diplopía puede estar relacionada con problemas neurológicos o en la musculatura ocular. Algunos ejemplos de causas de diplopía binocular son:
- Estrabismo descompensado: el desalineamiento de los ojos puede provocar diplopía.
- Alteraciones neurológicas: ciertas condiciones como la esclerosis múltiple o el daño en los nervios craneales pueden ocasionar diplopía binocular.
- Problemas en el sistema nervioso central: lesiones o enfermedades que afectan el funcionamiento del cerebro y los nervios pueden producir diplopía binocular.
- Alteraciones en la placa neuromuscular: condiciones que afectan la transmisión de señales nerviosas a los músculos oculares pueden generar diplopía.
- Problemas mecánicos en los músculos extraoculares: alteraciones en los músculos que controlan el movimiento de los ojos pueden causar diplopía binocular.
Diferencias entre diplopía monocular y diplopía binocular
La diplopía puede presentarse de dos formas: monocular y binocular. A continuación, te explicamos las diferencias entre ambas:
Diplopía monocular
La diplopía monocular se produce cuando se percibe visión doble con un solo ojo abierto. Esto significa que la imagen duplicada se genera dentro del mismo ojo afectado. Las causas más comunes de la diplopía monocular se relacionan con alteraciones estructurales en el ojo, como problemas de graduación, cataratas, enfermedades corneales o alteraciones en la retina.
La diplopía monocular no se resuelve al cerrar uno de los ojos, ya que la imagen duplicada proviene del mismo ojo afectado. Para su diagnóstico, se realiza una evaluación oftalmológica completa, que incluye pruebas de ortóptica y análisis de la visión. El tratamiento de la diplopía monocular se centra en corregir las alteraciones estructurales del ojo, lo cual puede lograrse mediante el uso de gafas, lentes de contacto u otros dispositivos ópticos especializados.
Diplopía binocular
En contraste, la diplopía binocular se produce cuando se percibe visión doble con ambos ojos abiertos, pero desaparece al cerrar uno de ellos. En este caso, la imagen duplicada se genera debido a problemas en la musculatura ocular o en el sistema nervioso central que controla los movimientos oculares. Las causas más comunes de la diplopía binocular incluyen el estrabismo descompensado, alteraciones neurológicas, problemas en la placa neuromuscular o alteraciones mecánicas en los músculos extraoculares.
El diagnóstico de la diplopía binocular se realiza a través de una evaluación oftalmológica completa, que incluye pruebas de motilidad ocular y análisis de la visión. El tratamiento de la diplopía binocular depende de la causa subyacente y puede incluir el uso de prismas en las gafas, neuromoduladores u, en casos más graves, cirugía para corregir el desalineamiento ocular. La cirugía consiste en la movilización de los músculos oculares para devolver la alineación ocular y suele ser un procedimiento ambulatorio con un tiempo de recuperación variable.
Edad en la que suelen producirse las intervenciones de la diplopía
Las intervenciones para tratar la diplopía pueden realizarse en diversas etapas de la vida, dependiendo de la causa subyacente y las necesidades individuales del paciente.
En la infancia, la diplopía puede estar asociada al desarrollo del estrabismo, un trastorno en el que los ojos no están alineados correctamente. En estos casos, las intervenciones suelen realizarse durante la niñez, cuando el sistema visual todavía está en desarrollo. Se busca corregir la alineación ocular y mejorar la función visual.
En la edad adulta, las intervenciones para tratar la diplopía suelen estar vinculadas a enfermedades neurológicas, trastornos musculares o alteraciones estructurales en el ojo. Estas intervenciones pueden requerirse en cualquier momento de la vida adulta, dependiendo de la progresión de la enfermedad subyacente y la gravedad de los síntomas.
Es importante destacar que la decisión de realizar una intervención para tratar la diplopía se toma de manera individualizada, teniendo en cuenta factores como la salud general del paciente, la causa y severidad de la diplopía, así como la edad y las preferencias del paciente.
En ocasiones, también se pueden requerir intervenciones adicionales o de seguimiento a lo largo del tiempo, especialmente en el caso de enfermedades neurológicas progresivas o cambios en la función visual.
Tratamientos para resolver la diplopía

Existen diferentes enfoques para tratar la diplopía, dependiendo de su causa y características. Los tratamientos pueden incluir el uso de prismas y lentes correctivos, medicamentos y neuromoduladores, así como la opción de cirugía de corrección de la alineación ocular.
Uso de prismas y lentes correctivos
Los prismas y lentes correctivos son opciones no invasivas que pueden ayudar a corregir el problema de la diplopía. Estos dispositivos ópticos se utilizan para desviar la luz y ajustar la imagen percibida, lo que puede reducir o eliminar la visión doble. El tipo y grado de corrección dependerá de la evaluación realizada por un especialista en optometría u oftalmología.
Medicamentos y neuromoduladores
En algunos casos, especialmente cuando la diplopía está relacionada con trastornos neuromusculares, se pueden recetar medicamentos y neuromoduladores. Estos fármacos pueden ayudar a mejorar la comunicación entre los músculos oculares y el sistema nervioso, lo que contribuye a una mejor alineación ocular y reducción de la visión doble. El uso de estos medicamentos debe ser supervisado por un médico especialista.
Cirugía de corrección de alineación ocular
En casos más graves de diplopía, especialmente cuando el problema está relacionado con alteraciones estructurales del ojo o trastornos musculares, se puede considerar la cirugía de corrección de la alineación ocular. Este tipo de cirugía busca restablecer la alineación adecuada de los músculos oculares, corrigiendo así el problema de visión doble. El procedimiento quirúrgico se realiza bajo anestesia y suele requerir un periodo de recuperación posterior.
Es importante destacar que el tratamiento más adecuado para cada caso de diplopía es determinado por un especialista en optometría u oftalmología, quien evaluará la causa subyacente y las características individuales del paciente. La elección del tratamiento dependerá de factores como la gravedad del problema, las condiciones de salud general y las preferencias del paciente.






