Conjuntivitis bacteriana / Ojopedia

Conjuntivitis bacteriana

En los países de habla inglesa, normalmente se denomina la conjuntivitis como “pink eye”  ya que ésta hace que la parte blanca del ojo que se observa de frente al paciente se ponga de color rojo o rosado (ojo rojo).

Aunque los síntomas de la conjuntivitis pueden variar, pero por lo general incluyen enrojecimiento o inflamación de la parte blanca del ojo generado por una infección bacteriana en el caso de las conjuntivitis bacterianas.

¿Que es la conjuntivitis bacteriana?

La conjuntivitis bacteriana es una infección de la capa exterior del ojo o conjuntiva mediante una bacteria.

No tiene ninguna restricción por parte de la edad del paciente por lo que se puede presentar en cualquier individuo, pero lo más normal es que sea más frecuente en niños que en adultos.

Conjuntivitis bacteriana

La conjuntivitis bacteriana es muy contagiosa, en especial con ciertas bacterias y en ciertos entornos, por lo que es primordial evitar su propagación.

Por lo general, si un niño padece este tipo de conjuntivitis y no presenta síntomas como la fiebre podrá seguir asistiendo a la escuela. Eso si, insistiéndole en la higiene para evitar lo máximo posible el contagio a otros compañeros.

Esta enfermedad tiene otra característica muy importante ya que se trata de una enfermedad estacional, denominada así porque afecta más frecuentemente de diciembre a abril.

Causas de la conjuntivitis bacteriana

Las causas de la conjuntivitis bacteriana puede ser muy variada ya que depende de la bacteria que provoque esa infección. Estas bacterias pueden ser:

+ Staphylococcus aureus

+ Streptococcus pneumoniae

+ Haemophilus influenzae

+ Moraxella catarrhalis

+ Chlamydia trachomatis

+ Neisseria gonorrhoeae

Síntomas de la conjuntivitis bacteriana

Comúnmente, cualquier tipo de conjuntivitis tiene unos síntomas como los siguientes:

+ Enrojecimiento de la parte blanca del ojo o ojo rojo

+ Inflamación de la conjuntiva (la capa fina que cubre la parte blanca del ojo y el interior del párpado) o de los párpados pudiendo llegar a provocar párpados caídos (Puedes aliviar el síntoma de hinchazón con Remedios caseros para párpados hinchados pero nunca sustituyendo el tratamiento prescrito por tu médico).

+ Tener más cantidad de lágrimas o incluso epífora.

+ Sensación de tener un cuerpo extraño en el ojo o arenilla

+ Sensación de picazón, irritación o ardor

+ Secreciones (pus o mucosidad)

+ Secreciones o costras en los párpados o las pestañas, especialmente por la mañana al despertarse

+ Las lentillas no le son cómodas o se desplazan cuando las tiene puestas debido al roce con los párpados

Además, en las conjuntivitis bacterianas las secreciones son de pus haciendo que los párpados se peguen.

También es frecuente que junto con las conjuntivitis bacterianas, le corresponde una infección de oido.

Conjuntivitis bacteriana o vírica: diferencias

Dentro de las conjuntivitis, todas comparten ciertos síntomas que son comunes y otros que varían entre conjuntivitis de un tipo a conjuntivitis de otro. En este caso, destacamos las diferencias entre las conjuntivitis bacterianas y las conjuntivitis víricas:

CONJUNTIVITIS BACTERIANA

+ Es causada por una infección de bacterias

+ Se propaga fácilmente

+ Más común en niños que en adultos

+ Estacional: mas común de diciembre a abril.

+ Secreciones mucopurulentas

+ Suele aparecer junto con una infección de oido

CONJUNTIVITIS VÍRICA 

+ Infección causada por virus

+ Es muy contagiosa

+ Puede causar grandes brotes dependiendo del virus de la infección

+ Puede ocurrir con los síntomas de la gripe

+ Normalmente empieza en un ojo y se pasa al contralateral

+ Secreciones acuosas

Tratamiento de la conjuntivitis bacteriana

Para la realización del mejor tratamiento es primordial hacer el diagnóstico correcto del tipo de conjuntivitis que sufre el paciente.

¿Cómo saber si es conjuntivitis bacteriana o viral?

Para saber si la conjuntivitis es bacteriana o es viral, se distinguen dependiendo de los signos y síntomas que hemos comentado en el apartado anterior. Como por ejemplo en el tipo de secreción que tiene o otro tipo de características.

Los oftalmólogos  normalmente son capaces de diagnosticar si se trata de una  conjuntivitis viral, una bacteriana o una alérgica según la historia clínica del paciente, su sintomatología y un examen ocular.

La conjuntivitis en general siempre se presenta con ojo rojo o inflamación del ojo; pero también puede acompañarse de otros síntomas según lo que la cause.

Estos síntomas ayudar al profesional de la visión a diagnosticar correctamente la causa de la conjuntivitis. Sin embargo, a veces no es fácil realizar un diagnóstico exacto por la similitud de las causas de las distintas conjuntivitis y la única forma es realizando un análisis en el laboratorio.

Conjuntivitis bacteriana: ¿Cuánto dura?

La duración de la enfermedad dependerá de la gravedad de la infección. En los casos leves existe la posibilidad de mejorar sin tener que realizar ningún tipo de tratamiento con antibióticos y sin causar ninguna complicación ocular secundaria.

Suelen mejorar en un periodo de tiempo de 2 a 5 días sin tratamiento, pero para desaparecer completamente, pueden tardar 2 semanas.

Lo más habitual es que el oftalmólogo le recete antibióticos, en forma de gotas o de administración tópica, para ayudar a reducir el tiempo de afectación de la patología. 

Además con ello, también se reduce las complicaciones secundarias a la conjuntivitis y la transmisión de ésta.

Normalmente, los antibióticos son necesarios cuando existen secreciones purulentas, cuando ésta afecta a una persona con el sistema inmunitario debilitado  o cuando se cree de la presencia de ciertas bacterias.

Conjuntivitis bacteriana en niños

Los niños que presentan algún signo de conjuntivitis es examinado inmediatamente por un médico o oftalmólogo.

Síntomas y causas de la conjuntivitis bacteriana en niños

Los niños con conjuntivitis bacterianas tienen como síntoma principal las secreciones en los ojos después de unos días o varias semanas después de nacer.

Ésta conjuntivitis les lleva a tener los párpados hinchados, enrojecidos y sensibles.

Normalmente es difícil identificar la causa de la conjuntivitis ya que los síntomas no varían entre las distintas causas.

Como consecuencia de esta conjuntivitis, el niño puede padecer también la obstrucción en el conducto lagrimal o una irritación causada por los antibióticos tópicos administrados.

También puede ser transmitida por las madres, tengan o no tengan síntomas (asintomáticas) en el momento del parto, ya que pueden ser portadoras de bacterias o virus y transmitirlos al niño durante el parto.

Tipos de conjuntivitis bacterianas en niños

Los tipos más comunes de conjuntivitis bacterianas en niños incluyen los siguientes:

+ Conjuntivitis de inclusión (por clamidia)
La Chlamydia trachomatis causa conjuntivitis de inclusión e infecciones genitales (clamidiosis). Una mujer que tenga clamidiosis sin tratar puede transmitir al niño con estas bacterias al niño durante el parto. Los síntomas de este tipo de conjuntivitis de inclusión suele ser el ojo rojo, inflamación de los párpados y secreciones purulentas. Éstos pueden aparecer entre 5 y 12 días después de nacer, aunque pueden presentarse antes si el saco amniótico se rompe durante el parto. Algunos niños con conjuntivitis por clamidia va acompañado de infección en otras partes del cuerpo. Pueden verse afectados los pulmones y la nasofaringe

+ Conjuntivitis gonocócica
Las bacterias Neisseria gonorrhoeae causan la conjuntivitis gonocócica debida a la infección de transmisión sexual denominada gonorrea. Los síntomas normalmente son el ojo rojo, secreciones purulentas y párpados hinchados. Se manifiesta en los primeros 2 a 5 días de vida y puede evolucionar a infecciones graves de la sangre y meningitis del cerebro y la médula espinal.

+ Otras conjuntivitis neonatales
Además de las bacterias Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae, hay otras bacterias que causan conjuntivitis. Por ejemplo, las bacterias que residen en la zona íntima de la mujer y no se transmiten sexualmente pueden causar conjuntivitis. Los virus que causan el herpes oral y el herpes genital también pueden causar conjuntivitis neonatal y daño grave a los ojos. Los síntomas son el ojo rojo y la inflamación de los párpados con algo de pus.

Tratamiento conjuntivitis bacteriana en niños

El tratamiento de las conjuntivitis bacterianas en niños es muy similar al de los adultos.

El oftalmólogo prescribe un antibiótico para hacer frente a la infección del ojo del niño y así hacer que el tiempo de recuperación sea el más corto posible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Discover

Related news